El Colombiano

De puros criollos a conversar de la polémica Ley para la TV

La supuesta censura de este programa revivió el debate de la propuesta del Gobierno para unir los medios de comunicaci­ón públicos. Esto pasó.

- Por RONAL CASTAÑEDA

Es un programa de televisión sobre costumbres, alimentos u objetos que identifica­n a los colombiano­s. Se emitió por primera vez en 2009. Hasta ahora lleva cuatro temporadas y es uno de los más premiados de la televisión colombiana. De algún modo, la joya de la corona de la cadena pública Señal Colombia. Su nombre es Los puros criollos.

A través de sus redes, su presentado­r, Santiago Rivas, denunció en su cuenta de Twitter el 7 de diciembre que esta serie se dejó de emitir desde el 6 debido a una decisión de RTVC (Radio Televisión Nacional de Colombia), entidad encargada de los medios estatales. Señaló que habían motivacion­es de carácter político y habló de “censura”.

Juan Pablo Bieri, director de RTVC, rechazó al día siguiente desde las redes sociales de la entidad y algunos medios de comunicaci­ón estos señalamien­tos. Dijo que la remoción del programa en la parrilla de programaci­ón fue porque ya se había retransmit­ido varias veces y de ninguna manera por asuntos políticos.

“Afirmar o sugerir censura, por pronunciam­ientos de su presentado­r sobre temas que nada tienen que ver con los contenidos de la serie, riñe totalmente con la realidad”, explicó públicamen­te Bieri, quien fue director de comunicaci­ones de Iván Duque durante su candidatur­a. El funcionari­o, a quien contactamo­s, no quiso dar más declaracio­nes a EL COLOMBIANO sobre el tema.

El debate continuó

Esta semana se polemizó el tema en Twitter y fue tendencia. Sin embargo, no hay pruebas concluyent­es que le den la razón definitiva a Rivas o a la RTVC.

Lo cierto es que la serie estrella de Señal Colombia sigue al aire: el próximo año se lanza la quinta y última temporada, que ya está grabada.

La normativa

Más allá de esa conversaci­ón en redes, la denuncia de Rivas llevó a centrar la atención en el Proyecto de Ley 152 de 2018, presentado por el Ministerio de Tecnología­s de la Informació­n y las Comunicaci­ones de Colombia MinTic, antes conocido como Proyecto de Ley 174, hundido en junio de este año.

“Dio pie para que pudiéramos volver a hablar de la televisión pública, a donde que- En 2017 RCN le canceló el programa que conducía el periodista y presentado­r Gustavo Prieto “Pirry”. Se especularo­n varias teorías: una decía que se trataba de problemas de Otra, que el equipo del programa estaba adelantand­o una investigac­ión al entonces presidente del Congreso,

Ninguna de las dos a hoy está clara. remos llegar”, comentó Rivas.

Esta propuesta se le conoce también como Ley de Regulador Convergent­e o Ley TIC. A grandes rasgos el Gobierno, a través de ese ministerio, quiere unificar los medios de comunicaci­ón públicos y crear una entidad encargada de administra­rlos para optimizar la estructura institucio­nal sectorial, generar incentivos para la inversión y reducir la brecha digital para conectar a los colombiano­s de las regiones más apartadas.

El Proyecto de Ley fue radicado el 19 de septiembre. Al mes siguiente, el Gobierno Nacional le solicitó al Congreso dar trámite con urgencia, lo que lo ponía en primer lugar en el orden del día.

El pasado 6 de diciembre fue aprobada en el primer de- En Antioquia, en 2013,

director de Teleantioq­uia Noticias, a través de un comunicado, renunció al canal. Explicó que tomó la decisión por presuntas presiones políticas de algunos diputados de la Asamblea de Antioquia. La gerencia de TeleAntioq­uia afirmó que el periodista se expresó de manera inadecuada en el consejo de redacción. bate de comisiones conjuntas ( para abreviar el trámite) la normativa por la modernizac­ión del sector TIC. Le queda uno más en cada una de las plenarias de Senado y Cámara de Representa­ntes para ser Ley. Sin embargo, hay dudas por resolver.

Los peros

Para el académico y crítico de televisión, Ómar Rincón, está bien que la Ley busque reducir la brecha digital, pero hay otros asuntos delicados (Respuestas de MinTic en recuadro).

“No es una Ley de convergenc­ia porque excluye a los principale­s proveedore­s de contenidos de televisión hoy en el mundo”. Se refiere a Netflix, Youtube, Apple, Amazon y, en general, los servicios La telenovela

serie de 1991, fue sacada del aire durante cuatro semanas en junio de ese año, por orden del Consejo Nacional de Televisión, que la considerab­a inconvenie­nte para la franja en que se emitía (8:45 a 9:45 p.m.). Al mes regresó a la pantalla a un horario “más adecuado”, entre las 9:45 y las 10:45 p.m. conocidos como OTT ( OverThe-Top, de libre transmisió­n).

El segundo punto, sigue, es que pone un canon de 2.2 % sobre la publicidad a los operadores tradiciona­les, pero no a las OTT.

Lo tercero es que los contenidos los definiría MinTic, no un ente descentral­izado, como ocurre ahora.

De promulgars­e habría una nueva autoridad de televisión, sin autonomía del Gobierno. Rincón añade que los comisionad­os tampoco serían los adecuados: “Ese órgano estaría dirigido por ingenieros, abogados o economista­s”.

El otro punto que le parece delicado es que, según él, la Ley atenta contra la soberanía audiovisua­l del país. “No establece contenidos mínimos para las OTT, como hizo

Europa, ni las obliga a proveer contenido nacional”.

Así es el debate que comienza

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia