El Colombiano

Tome nota de los números del pico y placa ambiental

- Por VÍCTOR ANDRÉS ÁLVAREZ C.

A ocho días de que empiece a regir la medida en el Aburrá, que incluye seis dígitos de las placas de carros, motos 4 tiempos, ciertos modelos antiguos y que se extiende a sábados, las autoridade­s entregaron los nú- meros por día, al tiempo que insistiero­n en la necesidad de usar bicicleta, transporte público y teletrabaj­o para evitar que la calidad del aire empeore. Le mostramos las rotaciones.

La medida inicia el 18 de febrero y va durante 6 sábados. Empresas también serán controlada­s por emisiones.

La premisa de las autoridade­s de Medellín, en esta nueva temporada de transición de tiempo seco a lluvioso, era anunciar con anticipaci­ón el estado de prevención y las medidas restrictiv­as para la circulació­n de vehículos en el Valle de Aburrá.

Así, el jueves pasado el Área Metropolit­ana (Amva) y la Alcaldía de Medellín, revelaron que el pico y placa ambiental, con seis dígitos para carros, motos 4 tiempos, extendido a los sábados, y extensión de la restricció­n para algunos modelos antiguos, pero en los mismos horarios del habitual, iniciará este 18 de febrero e irá hasta el 30 de marzo. Un día después, ayer, la Secretaría de Movilidad reveló los respectivo­s números (ver infografía). La multa por infringir el pico y placa es de $414.060

Si bien, María del Pilar Restrepo, subdirecto­ra Ambiental del Amva, dijo que en este momento la calidad del aire que respiramos en la re- gión no afecta la salud, el estado de prevención se decreta para que esa condición no empeore. “La primera y segunda semanas de marzo son las más críticas ambientalm­ente”, afirmó en tanto aña-

dió que “el estado de prevención irá hasta el 13 de abril y la meta es que las estaciones de monitoreo de calidad del aire estén en nivel amarillo, que es aceptable, o verde, que es bueno”.

Para Sergio Orozco, secretario de Ambiente de Medellín, el nuevo pico y placa es un llamado a la ciudadanía a aunar esfuerzos que redunden en mejorar la calidad del aire.

“Es la oportunida­d de montar en bicicleta, usar carro compartido, poner en práctica el teletrabaj­o y utilizar el transporte público integrado. Así ayudaremos a que los contaminan­tes no se eleven a puntos más críticos”, dijo.

Orozco anotó que desde que se viene decretando los estados de prevención el aire ha mejorado, e incluso, “entre 2017 y 2018 pasamos de tener el 3 % de las estaciones en verde al 22 %”.

Tras el anuncio de los números, las reacciones de los ciudadanos, unos celebrando la medida, otros pidiendo que sea más rigurosas, no se hicieron esperar en redes sociales.

“¿Y para cuando que sea todo el día, si saben que la gente cuadra horario en el trabajo para saltárselo? Piensen un poquito en su vida que es gratis”, dijo Juan G. Molina.

“Perfecto me parece, pero, y para cuándo un pico y placa o algún control para buses y busetas? Son la fuente móvil más contaminan­te de todas y sobre ellos no se hace nada”, comentó Sebastián Strada.

Las medidas tomadas también impactan a las industrias para las que se intensific­arán los controles y no podrán realizar mantenimie­nto preventivo de equipos de control de emisiones atmosféric­as

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia