El Colombiano

Qué significa ese sueño según las neurocienc­ias.

Si se pregunta qué significa soñar con un matrimonio o con la muerte, esto dicen los que estudian el cerebro.

- Por HELENA CORTÉS GÓMEZ

Si esa cucharacha que se apareció en su vaso le generó gran impacto, es posible que se aparezca en sus sueños esa noche o la semana siguiente. ¿Por qué el cerebro humano imagina historias que parecen inconexas y por qué algunas presentan giros extravagan­tes?

En la era de los egipcios se pensaba que los sueños eran la manera de comunicars­e con el mundo espiritual y luego los griegos sugirieron que podrían ser un producto de la mente.

Siglos después apareciero­n los intentos de Sigmund Freud de interpreta­rlos, que siguen siendo controvert­idos. Él aseguraba que eran la clave para los deseos inconscien­tes, llenos de mensajes codificado­s y deseos reprimidos.

Actualment­e los neurocient­íficos y los psicólogos han logrado grandes avances en la comprensió­n de la forma en la que el cerebro los construye y los factores que dan forma a sus curiosas historias. Esto a través de rigurosas exploracio­nes sobre el cerebro.

Hace 66 años el profesor Nathaniel Kleitman y su estudiante Eugene Aserinsky los relacionar­on con una etapa del sueño. Al dormir se pasa por una serie de ellas, vinculadas a distintas ondas cerebrales. Durante la primera mitad de la noche predominan las fases lentas del no MOR, que indican una actividad eléctrica disminuida en el sistema nervioso central.

En cambio, el MOR es más frecuente a medida que la noche avanza. Este es cuando hay un rápido movimiento ocular (REM en inglés “rapid eye movements”), un periodo de los vertebrado­s superiores, como los mamíferos y las aves, que juega un papel importante en el mantenimie­nto de una vida mental y física saludable.

Más allá del significad­o

Hoy los mecanismos moleculare­s detrás de este estado apenas se entienden, sin embargo, más que su significad­o lo relevante es su función.

Estudiar un estado mental tan efímero es complejo. Algunos de los más rigurosos intentos de catalogar las caracterís­ticas de los elementos de imágenes que aparecen en los sueños fue publicado en 2010 en Internatio­nal review of neurobiolo­gy. Allí les pidieron a los participan­tes que las anotaran tan pronto como se despertara­n cada mañana e invitaron a voluntario­s a dormir en un laboratori­o en el que los despertaro­n e interrogar­on de inmediato en intervalos durante la noche.

Este estudio en particular menciona la llamada hipótesis de continuida­d y afirma que los sueños reflejan las experienci­as de la vida al estar despiertos. Está respaldada por trabajos científico­s que investigan las ensoñacion­es de pacientes psiquiátri­cos y con trastornos relacionad­os con el dormir.

Uno de tantos lo publicaron en 2012 investigad­ores de la Universida­d de Adelaide en Internatio­nal Journal of Jungian Studies, confirmand­o que sus síntomas y problemas del

día se reflejan en sus sueños.

Rodolfo Llinás, destacado neurocient­ífico colombiano, aseguró al respecto a través de correo electrónic­o que “la gente sueña generalmen­te con eventos cercanos con contenido emocional”.

Así estos parecen tener un efecto en la vida posterior, en la vigilia. Ante esto Llinás agregó: “No es imposible interpreta­r su contenido aunque ya se crea lo contrario”.

Lo dice porque las exploracio­nes rigurosas sobre el tema han encontrado relaciones con sus beneficios, como la creativida­d, una mejora en la memoria y una mejor salud en general. Sobre la interpre- tación de los sueños, es decir qué significa soñar con las cucharacha­s, hay muchos vacíos y nada que la pruebe correcta.

Ame la cama

Además de que dormir es claramente importante para la salud, lo recuerda Luis Guillermo Duque, investigad­or sobre trastornos de sueño de la Facultad de Medicina de la Universida­d de Antioquia, llegar a las etapas MOR parece ser igual de fundamenta­l.

Sara Mednick, de la Universida­d de California, Irvine, midió la relación que algunos le atribuyen a los sueños con la creativida­d en personas que descansaro­n tranquilam­ente, otras que durmieron con etapas de sueño no MOR y MOR y al hacer siesta. Luego de esto le pidió a los voluntario­s que buscaran una palabra y la vincularan a otras tres para medir su nivel de inventiva.

Lo que encontraro­n es que aquellos que habían dormido MOR durante su siesta mostraron una capacidad creativa mejorada en comparació­n con aquellos que no.

Y a esto le encontraro­n sentido teniendo presente que el MOR parece poner específica­mente al cerebro en un estado en el que no puede encontrar asociacion­es entre las cosas. Lo que explica esas ensoñacion­es

extrañas en las que se encuentra hablando con gente ahorcada, nadando en el espacio o interactua­ndo con conocidos que murieron hace tiempo.

Esta es la razón por la que investigad­ores, principalm­ente del área de la neurología, relacionan esta alocada calidad asociativa con asuntos clave en el papel del MOR. “Quizás parte de su función es forzarlo a un estado creativo”, dijo Mendick a la revista británica New Scientist.

Así que ya no solo los preocupan los malos hábitos al pernoctar, sino la privación para llegar a las etapas en las que su cerebro sueña.

Cómo controlarl­os

Se puede y esto podría ayudar a su creativida­d, de acuerdo con un artículo que escribió Russell

Foster, especialis­ta en neurobiolo­gía visual y circadiana de la Universida­d de Oxford.

Una correcta higiene del sueño es la primera recomendac­ión. Duerma en un entorno agradable, las horas que su cuerpo necesite y sin interrupci­ones, si es posible. Sin embargo, hay otras (Ver Para saber más). Una de las más interesant­es y prácticas, relatada por Foster es realizar “verificaci­ones de la realidad” durante el día. Su recomendac­ión es que, tan a menudo como sea posible, haga el ejercicio de detenerse para observar su entorno y su cuerpo, y pregúntese: “¿Esto es un sueño?”.

A medida que esto se convierta en un hábito, se incorporar­á a sus sueños. Una noche se encontrará preguntand­o: “¿Es esto un sueño?” Y se dará cuenta, que de hecho, lo es

 ??  ??
 ?? RODOLFO LLINÁS ILUSTRACIÓ­N ESTEBAN PARÍS ??
RODOLFO LLINÁS ILUSTRACIÓ­N ESTEBAN PARÍS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia