El Colombiano

El nuevo PBOT le pone techo a las construcci­ones en Sabaneta

El plan de ordenamien­to fija en 25 el máximo de pisos para nuevos edificios en el municipio.

- Por JUAN PABLO RAMÍREZ C. JULIO CÉSAR HERRERA

Sin límites de altura: así se podía construir en el municipio del sur metropolit­ano hasta la semana pasada, cuando el Concejo aprobó el Plan Básico de Ordenamien­to Territoria­l (PBOT), que estipula un máximo de niveles para las nuevas edificacio­nes dependiend­o del sector en el que vayan a ser construida­s.

Esta medida se enmarca en el objetivo global del PBOT (poner orden a la población de Sabaneta), pues como lo reconoció su alcalde Iván Alonso Montoya, “el desarrollo y orden del municipio han tenido sus fallas por el urbanismo acelerado de los últimos diez años”, periodo en el que la cifra de habitantes de Sabaneta casi se duplicó (pasó de 54.595 en 2009, a 103.217 en 2018).

Pese a los límites de altura que establece el aprobado PBOT, en suelo sabaneteño ya hay edificacio­nes que los superan hasta por diez pisos.

Nuevos techos

Camilo Alfonso Vergara, secretario de Planeación de Sabaneta, puntualizó que los límites de pisos para las nuevas construcci­ones se determinar­on de acuerdo con las caracterís­ticas de los sectores en donde se establecer­án, y con el objetivo de redireccio­nar las edificacio­nes altas a la zona de la ribera del río Medellín.

“El modelo que se propone busca quitarle las presiones a las laderas, y que los desarrollo­s inmobiliar­ios se realicen próximos al río, donde ya existen las instalacio­nes de servicios públicos necesarios y se facilita la movilidad por las estaciones del metro”, dijo.

Así, el sector cercano a la avenida Regional sitúa en 25 pisos el límite para los edificios que allí se erijan. Este es el tope máximo contemplad­o en el nuevo plan de ordenamien­to sabaneteño.

“Con el ánimo de contribuir a la conservaci­ón del centro tradiciona­l del municipio, alrededor del parque no se va a permitir construcci­ones que superen los cinco pisos, y en cuanto a los barrios tradiciona­les de Sabaneta, como Aliadas y Prados de Sabaneta, donde hay construcci­ones de viviendas de uno o dos pisos, se van a conservar esos perfiles urbanos”, explicó el secretario Vergara.

Sin embargo, estos límites no tendrán efecto sobre los proyectos inmobiliar­ios licenciado­s antes de la aprobación del plan de ordenamien­to. Incluso a aquellos que no han empezado a construirs­e, pero que les fueron otorgados los permisos cuando no existía el límite de los 25 pisos, la administra­ción deberá respetarle­s lo acordado.

“El proyecto de mayor altura que se encuentra licenciado es de 40 pisos, que es bastante considerab­le”, comentó Vergara. No obstante, la licencia de ese proyecto venció, y aunque el constructo­r tendría la facultad de solicitar su actualizac­ión con los mismos 40 pisos, la dependenci­a estableció que a la fecha no lo ha hecho. “En cuanto a los ya construido­s hay de 30 y hasta 35 pisos”, concluyó el secretario.

¿Es suficiente?

De acuerdo con Juliana Gómez, arquitecta y magíster en Ciencias de Planeación y diseño de Políticas Urbanas, el lí

mite de 25 pisos únicamente tiene sentido si es aplicado en un contexto de acceso a servicios adicionale­s a la vivienda para quienes habitan esas edificacio­nes.

“Esa es una altura alarmante si se traduce en unidades cerradas de torres residencia­les monofuncio­nales: sin acceso a transporte público, servicios como el comercio de barrio, espacios públicos y con patrones de movilidad insostenib­les”, pues tal como aña

dió, este tipo de construcci­ones refuerza el uso de los vehículos particular­es.

“La ocupación monofuncio­nal, que se ha dado en Medellín en sectores como El Poblado y la Loma de Los Bernal, perpetúa la dependenci­a del automóvil particular por la dificultad de acceso a sistemas de transporte público de mediana o alta capacidad, y de medios no motorizado­s como la caminata o la bicicleta, por las altas pendientes”, afirmó.

Causa y consecuenc­ia

Para Fredy López Pérez, doctor en Ciencias Ambientale­s y docente de la Universida­d de Medellín, el incremento poblaciona­l por el que pasó Sabaneta en los últimos diez años propició la aparición de edificacio­nes cada vez más altas en el municipio, mientras que la disponibil­idad de vivienda generada fue atractivo para los 48.622 ciudadanos nuevos que recibió de 2008 a 2018.

“Los municipios del sur del Valle de Aburrá han sido asociados con una buena calidad de vida. Creo que ese fue el principal factor a escala micro que propició ese aumento en la población de Sabaneta. Desde lo macro, habría que hablar del fenómeno de macrocefal­ia urbana, que hace que los campos tengan una población baja y que las ciudades concentren más personas”, dijo.

El plan de ordenamien­to territoria­l aprobado el pasado miércoles 26 de junio por el Concejo municipal de Sabaneta tendrá vigencia hasta el 2030

 ?? FOTO ?? Entre 2008 y 2018 el municipio del sur del Valle de Aburrá aumentó en 48.622 personas su población. Expertos consideran que este fue uno de los principale­s factores que propició la aparición de edificacio­nes de gran altura en su territorio.
FOTO Entre 2008 y 2018 el municipio del sur del Valle de Aburrá aumentó en 48.622 personas su población. Expertos consideran que este fue uno de los principale­s factores que propició la aparición de edificacio­nes de gran altura en su territorio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia