El Colombiano

Acciones, crudo y oro, lo más cotizado del semestre

El principal indicador de la Bolsa de Valores de Colombia, el Colcap, se valorizó entre enero y junio un 16,2 %. El oro ganó un 10,4 %. Esto sucedió.

- Por FERNEY ARIAS JIMÉNEZ

Entre enero y junio el principal indicador de la Bolsa de Valores de Colombia, el Colcap, se valorizó 16,21 %, gracias al desempeño de acciones como Bancolombi­a e ISA, cuyos resultados económicos resultaron atractivos para los inversioni­stas. Por el mercado de materias primas el mejor ejercicio estuvo en petróleo y oro, mientras carbón y café estuvieron a la baja. Le contamos qué ocurrió.

En el inicio del segundo semestre del año los analistas económicos hacen un corte de cuentas sobre el desempeño de los principale­s índices del mercado, para ajustar sus proyeccion­es de cara a la dinámica que se observará en la segunda parte de este 2019 (ver Paréntesis).

En el mercado local se destaca el comportami­ento accionario, y en particular del principal índice de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), el Colcap (que refleja las variacione­s de los precios de las 20 acciones más negociadas), el cual observó una variación de 16,21 %, al iniciar el año en 1.332,80 puntos y cerrar el primer semestre en 1.548,98 (ver gráfico).

Parte de ese impulso obedeció a la valorizaci­ón que acumularon durante marzo varias acciones, que alcanzaron niveles máximos como Bancolombi­a, Interconex­ión Eléctrica (ISA), Davivienda y Grupo Energía de Bogotá (GEB), las cuales llevaron el Colcap a su nivel más alto del año: 1.631,30 punto.

Para los analistas de la firma comisionis­ta Casa de Bolsa ese comportami­ento estuvo asociado al balance positivo de los resultados financiero­s de esas empresas en el último trimestre de 2018, el que continuarí­a evidencián­dose durante este año en línea con una recuperaci­ón gradual de la economía colombiana.

No obstante, el índice bajó a 1.463,38 unidades el 28 de mayo, y volvió a estar en ascenso durante junio. Para los expertos de Ultraserfi­nco el mercado bursátil colombiano estuvo en línea con lo observado en el mundo, durante el sexto mes del año.

“El mercado de renta variable local (acciones) reportó valorizaci­ones en el mes de junio (3,4 %). Noticias puntuales sobre emisores como Éxito e ISA generaron valorizaci­ones que se destacan por cuenta de los anuncios relacionad­os con eventuales cambios en la participac­ión accionaria”, se lee en el resumen mensual de esa firma comisionis­ta.

Commoditie­s

El mercado de materias primas y su cotización internacio­nal tampoco escapan al radar de los analistas económicos, pues de sus precios dependen en parte las finanzas del país.

Es así como en la mira está permanente­mente la evolución del valor del barril de petróleo referencia Brent, sobre el cual el Ministerio de Hacienda calcula buena parte de los ingresos nacionales.

En el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), presentado a mediados de junio, la cartera espera que este año esté en promedio en 65,5 dólares por barril y en 67,5 en 2020.

Entre enero y junio, el costo del hidrocarbu­ro tuvo una valorizaci­ón de 21,19 %, al comenzar en enero en 54,91 dólares por barril y terminar el semestre en 66,55 dólares, o sea que ganó 11,64 dólares en ese periodo.

Otro mineral que es generador de divisas para el país es el oro, metal que en los primeros seis meses del año acumuló una valorizaci­ón de un 10,09 %, pues su cotización en los mercados internacio­nales ascendió de 1.284,10 dólares la onza troy a 1.413,70 dólares.

Durante la última semana de junio el precio de ese metal superó los 1.400 dólares por primera vez desde septiembre de 2013. El alza, según informes de la agencia Reuters, ocurrió luego de que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) anticipara un posible recorte de sus tasas de interés. Y es que tasas más bajas en Esta

dos Unidos reducen el costo de oportunida­d de mantener lingotes de oro. “Más que el mismo impacto real, fue el cambio en las expectativ­as”, explicó Ryan Giannotto, investigad­or de GraniteSha­res sobre el anuncio de la FED.

Las bajas

Mientras los precios del oro y el petróleo se apreciaron durante el primer semestre del año, los de otras materias primas que Colombia exporta como el carbón y el café fueron menos auspicioso­s.

Aunque el reporte de producción carbonífer­a está solo al primer trimestre del año, mostrando un aumento de un 6,5 %, al pasar de 19,6 millones de toneladas en el primer trimestre de 2018 a 20,9 millones de toneladas en el mismo periodo de 2019, el precio de este mineral entre enero junio cayó 28,5 %.

Parte de esa reducción obedece al cierre de plantas térmicas que usan este combustibl­e en Estados Unidos y a que es más competitiv­o el precio del gas.

Finalmente, los precios de la libra de café han oscilado entre los 88 centavos de dólar y 1,09 dólares, presionado­s por la sobreofert­a del grano en el mercado internacio­nal

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia