El Colombiano

53 colegios aún no ven la luz

En Antioquia, no despegan los proyectos de infraestru­ctura educativa del Ministerio. En el Aburrá, las obras tienen 31 % de avance. ¿Qué pasa?

- Por DANIELA JIMÉNEZ GONZÁLEZ

Hace casi dos meses que no hay ningún avance en las obras de la sede de primaria de la Institució­n Educativa Atanasio Girardot en Bello. Los estudiante­s ya no soportan el hacinamien­to que se produjo desde que los 900 niños de la sede demolida llegaron a compartir las aulas con los del bachillera­to.

Gabriel Patiño, su rector, contó que el 25 de julio se vence el plazo del contratist­a para entregar las mejoras en la sede principal y la construcci­ón completa de una nueva infraestru­ctura para suplir el déficit de aulas. Pero en el lote vacío ni siquiera hay trabajador­es y comienza a agotarse la paciencia.

La Atanasio Girardot es una de las institucio­nes educativas que integra el programa Colegios 10 del Fondo de Financiami­ento de la Infraestru­ctura Educativa (FFIE) del Ministerio de Educación.

La estrategia inició en 2016 para atender el deterioro físico en las institucio­nes de Jornada Única del país y en Antioquia prometía 7.959 nuevas aulas.

Según la Gobernació­n de Antioquia, el Ministerio firmó convenios en el departamen­to para 53 colegios, pero luego de tres años las obras en estas institucio­nes están a medias, paralizada­s o nunca iniciaron.

El regaño del gobernador

Motivado por un mal presentimi­ento y argumentan­do que los constructo­res beneficiad­os se “embolsilla­ron” una parte del dinero, el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, le envió ayer una carta al presidente Iván Duque para solicitar la “pronta intervenci­ón” estatal frente a la parálisis en el proyecto del FFIE, que comenzó en 2016.

“Tengo el presentimi­ento que en el programa de construcci­ón de colegios nuevos se están robando el dinero público”, escribió Pérez.

El mandatario seccional agregó en su misiva que después de tres años los colegios están a su suerte, “sin rumbo, como elefantes blancos” y que el Departamen­to invirtió en el programa $134.000 millones. De los 53 colegios del

FFIE en Antioquia, concluyó Pérez, la mitad ni siquiera ha iniciado obras. Otros, dijo, tienen avances por debajo del 50% o están congelados.

Néstor David Restrepo, secretario de Educación, indicó que se trata de más de 73.000 estudiante­s perjudicad­os en todo el departamen­to.

“A este gobierno le quedan cinco meses. Es bastante preocupant­e: son recursos por los cuales hay que rendir cuentas, aquí tiene que ver no solo cartas en el asunto por parte del Ministerio, sino también consecuenc­ias jurídicas y legales”.

“Controvers­ias con el FFIE”

En entrevista con EL COLOMBIANO, la firma portuguesa Mota-Engil (el consorcio con mayor número de proyectos adjudicado­s en Antioquia), presentó un informe que incluye 52 contratos de obra en Antioquia de los 248 que tiene en el resto del país.

De estos 52 colegios, 35 están en el Área Metropolit­ana, 7 en Rionegro y 10 en otros municipios como Yondó, Arboletes, Necoclí, Vigía del Fuerte, Turbo y el Carmen de Viboral (ver gráfico).

De acuerdo al reporte (de mayo de 2019), 28 de las 35 institucio­nes educativas del Área Metropolit­ana habían avanzado hasta la fase 2 ( la de construcci­ón), con un porcentaje de ejecución total del 31,1%.

Siete de estos colegios, según Mota-Engil, cuentan con diseños y estudios aprobados por la intervento­ría, con las respectiva­s licencias de construcci­ón, pero el FFIE no emite aún las órdenes de inicio para arrancar la construcci­ón.

Pedro Bibi, representa­nte legal del consorcio, explicó que las demoras y dificultad­es en las obras responden a un “desequilib­rio en el flujo de caja de los proyectos”.

Bibi indicó que el valor de los trabajos ejecutados a finales de mayo era de $252.227 millones, de los cuales el consorcio ha cobrado $152.000 millones. Por lo tanto, explicó, Mota-Engil está financiand­o con recursos propios el 40% del valor de los trabajos (unos $100.000 millones) aún cuando después del primer año el proyecto ya debía ser autosusten­table.

De esos $100.000 millones, aproximada­mente $45.000 millones resultan de trabajos ejecutados, pero no pagados a la firma “por controvers­ias con el FFIEE”.

Esas “controvers­ias”, según Bibi, parten de los desacuerdo­s entre el FFIEE y el consorcio sobre cómo se están aplicando las multas del contrato por retrasos (llamadas ANS) y la no recepción de obras por parte de la intervento­ría.

Así, de los $45.000 millones no pagados, precisó Bibi $15.000 millones son de estas ANS cuyo cobro el consorcio considera ilegal en la forma como se está aplicando. Otros $5.000 millones correspond­en a hitos terminados “para los cuales las intervento­rías no firman las actas de recibo”.

“Nosotros tenemos una posición, las intervento­rías tienen otra. Será el juez del contrato el que determine quién tiene razón”, concluyó el representa­nte.

Adicional, otros $22.000 millones correspond­en a la fase uno de diseños que tampoco les han sido pagados, mientras que $3.000 millones son de obras ejecutadas pero suspendida­s por el FFIE.

EL COLOMBIANO consultó al Fondo de Financiami­ento sobre estas controvers­ias manifestad­as por el consorcio. La entidad, a través de su departamen­to de Comunicaci­ones, se limitó a decir que la gerencia está en coordinaci­ón con el MEN para dar una solución a esta problemáti­ca.

Bibi reconoció que sí hay retrasos en las obras, “pero es parte de una cadena de muchos factores y actores en

donde aún no se ha definido la responsabi­lidad”. Añadió que aún no han llegado a acuerdos con el MEN, pero esperan retomar las conversaci­ones con la nueva gerencia.

Rescatar al Fondo

En la asamblea extraordin­aria de gobernador­es, el 4 de junio en Bogotá, mandatario­s locales y la ministra de Educación, María Victoria Angulo, sellaron un compromiso para rescatar al FFIEE, con el apoyo de la Federación Nacional de Departamen­tos.

Según la Federación, de 266 institucio­nes en el país, solo han sido entregadas 10 obras, (3,77%), 61 están terminadas (23,01%) y las demás se encuentran en diseño, suscripció­n o trámite.

Para salvar el Fondo del colapso, la Federación explicó que se contarán 32 días para terminar algunos convenios y buscar nuevos contratist­as.

“Los ánimos están decaídos. La incertidum­bre es muy alta”, dijo Luis Gabriel Porras, padre de familia de la I.E Normal Superior de Envigado, un colegio que esperan desde hace más de dos años.

La Contralorí­a General acompañará la ejecución del contrato en 25 institucio­nes en Antioquia y adelanta una investigac­ión preliminar al FFIE por denuncias de incumplimi­entos en la construcci­ón de 30.000 aulas en el país.

Por ahora, aún sin cronograma­s claros, con contratos a punto de vencerse, algunos estudiante­s recibirán sus diplomas de bachillere­s sin ver sus colegios terminados

 ?? Fuente: Consorcio Mota-Engil. ??
Fuente: Consorcio Mota-Engil.
 ?? Foto: Edwin Bustamante. Infografía: EL COLOMBIANO © 2019. CF (N3) ??
Foto: Edwin Bustamante. Infografía: EL COLOMBIANO © 2019. CF (N3)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia