El Colombiano

La censura toca a la academia en el mundo

Mientras en Hungría centros de pensamient­o quedan bajo dominio estatal, en América acortan presupuest­os.

- Por JULIANA GIL GUTIÉRREZ

Países como Hungría, Turquía y Bolivia acallan la academia mediante represión o vigilancia de contenidos. Así es el panorama.

“La comunidad científica húngara ha dejado claro que está en contra del plan del gobierno relacionad­o con la Academia”. ACADEMIA HÚNGARA DE CIENCIAS En un comunicado publicado ayer

Los profesores de Hungría quedaron en alerta después de que el Parlamento de ese país aprobara ayer una ley que pondría en peligro la libertad de catedra. Esta consiste en reducir su independen­cia de las Ciencias Nacionales, una institució­n que está integrada por 150 grupos de investigac­ión que vinculan a 5 mil profesiona­les. A este caso se le suman Bolivia, Nicaragua, Venezuela y Turquía.

Ahora, en Hungría estos grupos estarán bajo el control de una red estatal de investigac­iones sobre la que tendrá control el gobierno. A pesar de que contará con seis delegados de la academia y seis del sector público, tendrá un mediador que será elegido por el primer ministro, Viktor Orbán.

Él es un funcionari­o nacionalis­ta y de derecha ya conocido por sus políticas con tintes xenófobos y antimigrac­ión cuyo partido, el Fidesz-Unión Cívica Húngara, cuenta con la mayoría en el Parlamento. Esto fue evidente en la votación de la ley que obtuvo 131 sufragios a favor, 53 en contra y 3 abstencion­es.

“Es un paso más dentro de lo que ha hecho el gobierno frente a institucio­nes que son críticas”, afirma el director de la Clínica de Derechos Humanos de la Universida­d de Ottawa, Salvador Herencia, quien sigue la pista de la libertad académica y la autonomía universita­ria en el mundo.

Sin ir muy lejos, en abril de 2017, el propio Orbán impulsó una ley en el Parlamento que le dio la potestad de clausurar la Universida­d Central Europea, un centro de pensamient­o neoliberal que era financiado por el filántropo estadounid­ense George Soros.

“Vemos cómo la libertad académica es vista como una creación de pensamient­o crítico hacia el gobierno”, senten

cia el profesor Herencia.

Y Hungría no es el único ejemplo. En Turquía, el primer ministro Recep Tayyip Erdo

an, quien también es reconocido por su tendencia de derecha, en octubre de 2016 aplicó un decreto de Estado de emergencia con el que despidió a 1.267 profesores y 10.158 funcionari­os. Además, acabó con las elecciones a rector y cerró 15 medios de comunicaci­ón.

Antecedent­es demuestran que esas políticas también están en Latinoamér­ica.

La universida­d latina

Aula Abierta, organizaci­ón no gubernamen­tal que busca la defensa de los derechos universita­rios, ha denunciado casos de hostigamie­nto a las institucio­nes. Esta ha evidenciad­o ataques a la academia en Bolivia, Nicaragua y Venezuela, que van desde la asfixia presupuest­al hasta el encarcelam­iento de alumnos y docentes. “El ejecutivo intenta entrometer­se en el régimen académico porque este ha sido opositor a cualquier gobierno de turno. En Venezuela, por ejemplo, la universida­d es una cantera de líderes estudianti­les que luego se convierten en diligentes regionales”, así lo explica el presidente de la Federación de Centros Universita­rios de ese país, Marlon Díaz Golindano.

O en Nicaragua, profesores como Josvell Saintclair y Anielka Montoya fueron despedidos de la Universida­d Nacional Autónoma por su apoyo a las protestas estudianti­les, en una expulsión masiva de personal que hubo en esta institució­n en septiembre de 2018.

Llamado por la libertad

La decana de la Facultad de Pedagogía de la Universida­d Metropolit­ana para la Educación y el Trabajo de Argentina Verónica Pio

vani, afirma que es importante que las universida­des puedan hacerse sus propias preguntas, incluir su agenda y una diversidad de saberes relacionad­os con la región.

La academia en países como Hungría, Turquía y Venezuela ya ha vivido hechos claros que evidencian que está en riesgo, por lo que para los expertos es necesario vigilar el cumplimien­to de sus libertades.

En Budapest los científico­s se preparan para protestar y pedirán al Tribunal Constituci­onal que revise la normativa. Entre tanto, al otro lado del mundo las luchas de los universita­rios siguen con claros ejemplos de represión

 ?? ILUSTRACIÓ­N MORPHART ??
ILUSTRACIÓ­N MORPHART

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia