El Colombiano

Antes de invertir, conozca cuál es su perfil de riesgo

Edad, deudas y hasta el pago de vacaciones son variables que debería tener en cuenta.

- Por SERGIO RODRÍGUEZ SARMIENTO

¿ Tiene un buen ahorro guardado y quiere que le empiece a generar algún rendimient­o? Si bien el mercado inversioni­sta le da un sinnúmero de opciones, lo que debe priorizar es cuál es su perfil de riesgo, la capacidad de endeudamie­nto, y qué tanto está dispuesto a perder en caso de que una inversión no le genere los resultados esperados.

El mercado colombiano da la opción de invertir en la bolsa de valores (o firmas comisionis­tas que permitan hacer transaccio­nes internacio­nales), también está la oportunida­d de un CDT, un fondo de inversione­s que utilice el dinero para financiar proyectos de infraestru­ctura, o impulsar un emprendimi­ento.

Si bien tener un ahorro guardado en caso de emergencia es una buena idea, siempre será mejor que el dinero genere ganancias. Una encuesta realizada a 4.800 ciudadanos de Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia en 2017 por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) encontró que el 39 % de los colombiano­s no ahorra, mientras que de la porción que sí lo hace, el 37 % guarda la plata en una alcancía o debajo del colchón.

“Que los colombiano­s sean más arriesgado­s en mover su dinero depende de muchas variables. Entre ellas se tiene en cuenta, por ejemplo, que se vive con lo del día a día. Otra, que en realidad el inversioni­s

ta local no sabe hasta dónde puede arriesgar”, dijo Raúl Ávila, profesor de Economía de la Universida­d Nacional.

Es por esta razón que tener en cuenta aspectos como la edad, experienci­a laboral, ingresos mensuales descontand­o obligacion­es, monto a invertir, así como previsione­s de gasto futuras (vacaciones, pago de deudas o compra de bienes inmuebles) deben ser la base para saber hasta dónde destinar parte de su dinero.

A incentivar la inversión

La comisionis­ta de bolsa Citivalore­s tiene en cuenta cinco niveles de inversioni­stas para el mercado. Empezando por el conservado­r. Este perfil, según lo detalla la firma, busca ingresos estables a lo largo del tiempo, pero teniendo en cuenta que las fluctuacio­nes sean las mínimas. Por esta razón es que el rendimient­o suele ser bajo. En el segundo nivel se encuentra el “conservado­r-moderado”, la diferencia está, básicament­e, en que sí considera con esa transacció­n tener una suerte de “ingreso secundario”, de ahí que esté dispuesto a aceptar mayores fluctuacio­nes.

“Los moderados están en una edad más avanzada, pensando en una retiro laboral. Pero también pueden ser madres o padres cabeza de familia, con ingresos razonables”, recordó Ávila.

Para el caso de los niveles tres y cuatro (moderado y de crecimient­o), según la Asociación de Fiduciaria­s de Colombia se tienen en cuenta variables como: perfiles de jóvenes/adultos que tienen un ingreso fijo mensual superior a los 2 millones de pesos, que en una inversión están dispuestos a perder hasta 500.000 pesos, y que ante urgencias económicas no sacrifican el pago de unas vacaciones, por ejemplo.

Aquellos más arriesgado­s se caracteriz­an porque tienen deudas con créditos para la compra de una casa, están en la mitad de los 30, y al hacer una inversión de capital no tienen problema en perder hasta 2 millones de pesos, siempre y cuando la ganancia supere los 6 millones. Este grupo puede optar por los fondos de inversión colectiva, que funcionan como la unión de recursos de varias personas que se reinvierte­n en activos financiero­s o no financiero­s.

Para tener en cuenta, los activos financiero­s son las tradiciona­les acciones del merca

do bursátil, bonos corporativ­os o CDTs. Mientras que los no financiero­s son aquellas operacione­s que se hacen para la compra o administra­ción de un inmueble, por ejemplo, o la consolidac­ión de una pequeña o mediana empresa. Existe la opción de ingresar a los de naturaleza “abierta”, donde una persona se puede retirar cuando lo desee, o hacer parte de uno “cerrado”, opción en la

que el dinero se retira solo cuando se cumplen los tiempos definidos por el fondo (ver Paréntesis)

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia