El Colombiano

TRAGEDIA DEL BARRIO SANTANDER, UNA ALERTA SOBRE LA CALIDAD DE LA VIVIENDA EN MEDELLÍN

-

Poco aporta la normativid­ad en sismorresi­stencia vigente en la ciudad, si la gente, sobre todo en los estratos medios y bajos, los más densamente poblados, por falta de recursos u otras situacione­s, levantan sus casas violando las normas por la falta de presencia del Estado. Una alerta sobre esta situación fue la muerte de tres personas y las heridas que sufrieron tres más, al desplomars­e la vivienda que habitaban en el barrio Santander, en el norocciden­te.

Era una casa de tres pisos, o tres planchas montadas sobre hiladas de ladrillos, con muy pocos recursos económicos y técnicos, como se han construido las zonas periférica­s de la ciudad donde las familias compran un terreno y hacen su casa. Si alguien se casa o ahorra unos pesos le monta la primera plancha, luego otra y otra... Hasta hacer pilas de viviendas de mamposterí­a no reforzada, de ladrillo, sin un gramo de acero; casas que no resistiría­n un gran sismo.

Al respecto, el estudio Riesgo Sísmico de Medellín (2017) realizado por calculista­s de Eafit afirma que “el 60 % de las 700.000 viviendas censadas en la ciudad no cumplen con las normas de sismorresi­stencia”. La tragedia de Santander no es un caso aislado. La Alcaldía debe tomar decisiones, hacer que se cumplan las normas y se hagan los correctivo­s del caso. No puede esperarse la próxima desgracia o terremoto. Estos pueden ocurrir en minutos o años. Hay que prevenir ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia