El Colombiano

“Necesitamo­s limpiar nuestros desechos espaciales”

- MORIBA JAH

¿Qué es la basura espacial?

“Básicament­e desde la era Sputnik –el primer satélite enviado a órbita–, hemos estado lanzando satélites en el espacio y la mayoría de lo que lanzamos jamás se devuelve. Una vez que estos dejan de funcionar se vuelven basura espacial y la mayoría estarán orbitando al planeta casi de manera infinita. De vez en cuando dos de estos satélites impactarán, habrá una colisión entre al menos dos objetos y se crearán más pedazos de objetos espaciales y estos pedazos o fragmentos se añadirán a esa población de chatarra espacial. Los cohetes que usamos para mandar cosas, la gran mayoría no se devuelven tampoco, entonces la parte superior del cohete donde se encuentra el satélite también sigue en órbita. El catálogo más completo que existe públicamen­te es el del departamen­to de defensa de EE. UU. que comprende casi 20.000 objetos únicos en el espacio y las dimensione­s empiezan desde los 10 centímetro­s de diámetro hasta objetos del tamaño de un autobus, y de esos 20.000 solo 2.000 están activos, pero hay muchas compañías en este momento como Space X con sus satélites Starlink –con los que pretenden disponer de un internet global– y Airbus con One web que quieren añadir al menos 10.000 satélites activos más a la parte baja de órbita de la Tierra, entre 500 a 800 kilómetros de altura en la superficie”.

¿Iniciativa­s como las de Musk (la de 12.000 satélites) tiene preocupado­s a los ambientali­stas del espacio?

“Esto implica más tráfico espacial y hoy en día no hay normas de comportami­ento que todos los actores espaciales del mundo hayan acordado. Es preocupant­e que uno tenga autopistas espaciales y no exista un estándar en cómo manejarlas”.

¿La basura espacial es un asunto manejable?

“Para que la situación sea manejable tiene que ser conocida y para ser conocida debe ser medida, entonces el trabajo que estoy haciendo con AstriaGrap­h, por ejemplo, es tratar de proveer esa base. Vamos a medir todo lo posible con respecto a lo que esté en el espacio. De esas mediciones podemos inferir cosas, eventos, comportami­entos de objetos en el espacio, para generar reglamento­s, jurisdicci­ón, es decir, abrir campo a la ley espacial, pero sin saber no se llega hasta allí”.

¿Qué solución plantea usted?

“No existe un intercambi­o global de datos e informació­n acerca de lo que ocurre en el espacio, así que estoy intentando crear el primer sistema de crowdsourc­ing de informació­n independie­nte de todas partes del mundo que se pueda agregar en una plataforma que permita visualizar opiniones en un sitio central y muy accesible por cualquier persona en el mundo”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia