El Colombiano

EDITORIAL

Los esfuerzos del Gobierno se concentran en este campo, en el que busca reducir presión tributaria para estimular la inversión. Avances en infraestru­ctura y política social. No luce despejado el frente fiscal.

-

“Los esfuerzos del Gobierno se concentran en este campo, en el que busca reducir presión tributaria para estimular la inversión. Avances en infraestru­ctura y política social. No luce despejado el frente fiscal”.

Durante este primer año, el gobierno del presidente Duque concentró sus esfuerzos en lo económico en sacar adelante la Ley de Financiami­ento y el Plan de Desarrollo “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”. El Gobierno tenía dos imperativo­s inmediatos: aclarar el corto plazo de la hacienda pública y acordar el mediano plazo del desarrollo económico.

El Gobierno ha defendido la idea de que la mejor reforma tributaria es el crecimient­o. Disminuir la presión tributaria a las empresas tendría el efecto virtuoso de estimular la inversión y por esa vía a la expansión de la economía. El mayor crecimient­o garantiza mayor recaudo y con eso se cierra el circuito.

La apuesta es grande, si bien hoy hay mejores datos en sectores como el comercio y la industria, cuyos indicadore­s comienzan a crecer a buenas tasas, otros como la edificació­n están todavía débiles por el exceso de inventario­s. Las cosas deberían mejorar en el segundo trimestre para la demanda interna porque todos sus componente­s están andando bien (consumo, inversión); el problema es la demanda externa que, en contraste, esta

ría restando al crecimient­o, cuya tasa el Banco de la República ajustó al 3% en 2019. El gran reto, disminuir el déficit en cuenta corriente.

Adicionalm­ente, no se ha resuelto el tema de la venta de activos y esto afectará la discusión del presupuest­o para 2020, el cual está desfinanci­ado en ocho billones de pesos. El ministro de Hacienda ha reiterado que su presupuest­o es coherente con el Marco Fiscal de Mediano Plazo y un déficit fiscal de 2,4 % para 2019, y que respetará el manejo convencion­al que sugiere el FMI para los recursos que provengan de privatizac­iones. En todo caso, no luce totalmente despejado el frente fiscal hasta que se resuelvan esos temas.

El Gobierno está resolviend­o bien el retraso de las vías 4G y eso será un factor que impulsará la demanda interna. Su esfuerzo se ha concentrad­o en destrabar esos proyectos. De esa forma, de 29 que se contrataro­n en ese programa, 16 lograron su cierre financiero y a cinco se les podría girar en este año. La otra noticia en el tema de infraestru­ctura es la vía al Llano, un problema heredado de muchos años atrás que hizo crisis por el duro invierno y está afectando el abastecimi­ento de alimentos en el centro del país. Se han enfrentado con firmeza las consecuenc­ias del cierre de la vía, aunque lo ideal sería plantear una salida definitiva para esta y la del túnel de la Línea, esenciales para el transporte interno.

Las cifras laborales se deteriorar­on en el último año. El desempleo aumentó por la debilidad del crecimient­o y se convirtió en una gran preocupaci­ón para las autoridade­s económicas y los colombiano­s en general. El Gobierno confesó su perplejida­d ante el problema y el país está a la espera de un diagnóstic­o acertado que posibilite el diseño de políticas que estimulen la creación de empleo.

En contraste, hubo dos aciertos en la política social: después de un paro de 37 días, aumentó sustancial­mente la participac­ión de la educación en el presupuest­o, en particular el de educación superior; y en el manejo de la deuda del sector salud, el Gobierno la reconoció y la va a honrar. Dos logros importante­s que comportan dos retos adicionale­s para hacerlos sostenible­s y garantizar la calidad de estos servicios

 ?? ILUSTRACIÓ­N MORPHART ??
ILUSTRACIÓ­N MORPHART

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia