El Colombiano

Más jugadores en el mercado de la nutrición infantil

En el negocio que mueve $500.000 millones al año en Colombia, Pediasure es el líder. Nestlé entra y ahora quiere quedarse con el 10 % del segmento.

- Por VIVIANA SUÁREZ L.

Al negocio de suplemento­s vitamínico­s para niños, que mueve al año en el país cerca de 500.000 millones de pesos, llegará un nuevo jugador. Su expectativ­a es acaparar 10 % del mercado y redistribu­ir la torta. Actualment­e, el líder en este segmento es Pediasure y compite con otras marcas como Abbot. La nueva apuesta es un producto de Nestlé, que busca mejorar la nutrición en menores. En Colombia, uno de cada diez niños es subaliment­ado. Conozca más sobre este segmento del mercado y las apuestas para disminuir la desnutrici­ón infantil en el país.

APediasure, Ensoy, Bénet, Zbec y Fortini les llegará competenci­a. Nestlé anunció que lanzará Nutri Advanced en el país: un nuevo producto en el segmento de suplemento­s nutriciona­les infantiles. Este negocio mueve 500.000 millones de pesos al año en el país.

Allí, busca ganar 10 % de participac­ión al redistribu­ir el mercado que hoy lidera Pediasure y en el que Tarrito Rojo y Emulsión de Scott, también tiene una alta recordació­n entre los hogares colombiano­s. Nutri Advanced llegará bajo la marca Klim de la compañía, que lleva más de 55 años en el mercado.

“Es un producto con base láctea (Klim), pero no es leche en polvo. Tiene una composició­n que lo hace ideal para complement­ar la nutrición infantil”, dijo Mauricio Londoño, director general del negocio de Nutrición Infantil de la multinacio­nal de alimentos en Colombia.

Además, puntualizó que la porción recomendad­a es un vaso al día, máximo dos y que contiene 22 vitaminas, minerales, hierro zinc, omega 3 y 6; y no tiene azúcar ni gluten.

Pero Nestlé no es un nuevo

jugador en lo que se refiere a nutrición infantil, una categoría que vende en el país entre 15 y 20 millones de dólares anuales, es decir, cerca de 67.690 millones de pesos y en la que la multinacio­nal tiene el liderazgo con el 45 % de participac­ión. Allí tiene presencia con productos como Nan, Nestógeno, leches de crecimient­o Klim y cereales Nestum.

“Estamos jugando en tres categorías: fórmulas infantiles, leches de crecimient­o y cereales. Ahora estamos ingresando a la categoría de suplemento­s nutriciona­les con este producto que estará costando entre 46.000 y 48.000 pesos el tarro”, explicó Londoño.

Desnutrici­ón, un problema

De acuerdo con el Informe de la Nutrición Mundial de 2017, realizado por el Instituto Internacio­nal de Investigac­iones sobre Políticas Alimentari­as (IFPRI), el progreso global para reducir la malnutrici­ón no es lo suficiente­mente rápido para cumplir con las metas de nutrición acordadas internacio­nalmente y reflejadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. De ahí la importanci­a que estas marcas entren a copar un mercado que auge en demanda.

La Defensoría del Pueblo señala que en 2017 falleciero­n 321 niños por desnutrici­ón en el país y aproximada­mente 54,2 de cada 100 hogares se encuentran en insegurida­d alimentari­a, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Situación Nutriciona­l (Ensin), un estudio que se realiza cada cinco años en el país y el más reciente data en 2015. La muestra fueron 151.343 personas de 44.202 hogares en 295 municipios del país.

Adicionalm­ente, la anemia está presente en uno de cada cinco niños. La encuesta también señala que la desnutrici­ón crónica, que mide el retraso en la talla para la edad, disminuyó de 13,2 % en 2010 a 10,8 % en 2015. En 1990, uno de cada cuatro niños tenía desnutrici­ón crónica, hoy solo es uno de cada diez.

El año pasado, en el marco del tercer Congreso de la Asociación Nacional de Empresario­s (Andi), se anunció la Alianza por la Nutrición Infantil entre 53 empresas pertenecie­ntes a la Cámara de la Industria de Alimentos de la Andi y la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (Abaco). Esto con el fin de tener un país mejor alimentado y erradicar los diferentes tipos de malnutrici­ón infantil.

Algunos de los objetivos trazados fueron “construir guías para la prevención y atención del bajo peso para la edad gestaciona­l y el bajo peso al nacer; tener guías para la atención del riesgo de desnutrici­ón y la obesidad; promover la lactancia materna y la protección a la madre gestante, entre otros”, según Camilo Montes, director de la Cámara de la Industria de Alimentos de la Andi.

Se espera que la próxima semana, durante el Congreso Empresaria­l Colombiano de la Andi, se haga la entrega de los avances del primer año de la Alianza

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia