El Colombiano

Narcos mexicanos, cada vez más metidos en el país

Policía afirma que hay emisarios de carteles en 10 departamen­tos. Los gobiernos de México y Colombia buscan estrategia­s para evitar expansión.

- Por RICARDO MONSALVE GAVIRIA DONALDO ZULUAGA

La Policía confirmó que en 10 departamen­tos hay presencia o influencia de los carteles de droga del país norteameri­cano. Entre las estrategia­s para combatirlo­s está la reactivaci­ón de un grupo especial de investigac­ión. ¿Por qué crece este fenómeno?

“E llos no son de por estos lados, lo único es que sí se distinguen por tener ese mismo acento de las telenovela­s (SIC)”, le dijo un cocalero al defensor del pueblo, Carlos Negret, cuando este le preguntó quién les comparaba la pasta de coca, en medio de una de las correrías humanitari­as de esa institució­n en la región de Catatumbo, Norte de Santander.

Algo similar ocurrió tras la visita de EL COLOMBIANO en noviembre de 2018 a Alto Mira y Frontera, Nariño, donde el equipo periodísti­co observó, en medio de una zona infestada de cultivos de coca, a un grupo de hombres que vestían botas y sombreros tipo vaquero, correas con hebillas grandes y que escuchaban corridos prohibidos. “Esos son los mexicanos que les pagan a los campesinos la arroba de la mata de coca”, afirmó en ese momento uno de los guías de la zona.

Además de las apariencia­s o los comentario­s de algunas personas de la comunidad, la presencia de emisores o influencia de los carteles mexicanos en el territorio colombiano fue confirmada y detallada por la Policía Nacional a este diario.

En 10 de los 32 departamen­tos del país en los que hay actividad delictiva de al menos seis grupos narcotrafi­cantes del país norteameri­cano, siendo el Sinaloa y Jalisco Nueva Generación los que más influencia tienen en el territorio nacional, según confirma la Policía (ver infografía).

Explica esa institució­n que los emisarios enviados a las diferentes regiones colombiana­s son para “asegurar que los cargamento­s lleguen a México, supervisan la calidad del 97% de pureza y la cantidad demandada. También exigen las marquillas o logotipos en los paquetes para poder identifica­r y rastrear el producto en caso de pérdida”.

La estrategia conjunta

A pesar de los 12 ciudadanos mexicanos relacionad­os con narcotráfi­co que han sido capturados en lo que va del año en Colombia por parte de la Policía y los esfuerzos del Gobierno con las incautacio­nes de cocaína (200 toneladas entre enero y junio), desde la embajada mexicana anunció la reactivaci­ón de un grupo binacional especializ­ado con el que se buscará combatir la expansión de los narcos de ese país en los departamen­tos colombiano­s.

Patricia Galeana, embajadora de México en Colombia, detalló a la emisora BluRadio el pasado 23 de julio que ya se adelantaro­n reuniones con personal de los dos países para coordinar el funcionami­ento del grupo.

Explicó también que la idea es fortalecer todo el trabajo de investigac­ión y judicializ­ación contra integrante­s de los grupos de mafia mexicanos que ya se encuentran vinculados con la compra de la cocaína que se siembra y produce en Colombia.

“Ya sostuvimos una reunión en la cancillerí­a colombiana para que se restablezc­a un grupo de alto nivel y coordinar las acciones de combate a este tipo de organizaci­ones. Esta vinculació­n se da porque México está junto al país que es el primer consumidor de estupefaci­entes del mundo”, dijo ese día la embajadora.

Un alto exfunciona­rio del gobierno colombiano, quien pidió reserva de su identidad, afirmó que dichas coordinaci­ones fueron, en un principio, lideradas por las fiscalías de los dos países y que incluso ya se habían organizado varios encuentros entre las cabezas de los entes investigad­ores para darle cuerpo a la estrategia y añadió que hay que tener en cuenta dos escenarios.

“La operación de tráfico en la que es evidente que los colombiano­s son proveedore­s de los mexicanos y estos son responsabl­es del acopio y transporte de la droga. Pero también hay que tener en el radar toda la cadena que ge

nera ese trafico ilegal con el retorno de dólares por el pago de eso y que llegan a las ciudades capitales. Estas redes son casi invisibles para las autoridade­s y resultan ser de vital importanci­a en la cadena del narcotráfi­co”, explicó.

¿Por qué están acá?

Una de las razones por las que los carteles mexicanos tienen presencia en Colombia está relacionad­a, en opinión de Jeremy McDermott, director ejecutivo y cofundador de InSight Crime, con la fragmentac­ión de los grandes grupos narcotrafi­cantes en el país, por lo que desde México vieron la necesidad de apersonars­e de todo el flujo de la cocaína que se siembra y produce acá.

“En términos logísticos los mexicanos tienen que tratar ahora con muchos proveedore­s colombiano­s. A esto se le suma que no hay mucha confianza, por eso deben llegar a los diferentes departamen­tos para garantizar la pureza del producto y por lo que se les ven en las zonas de producción; también deben asegurar los centros de acopio para poder asegurar el transporte y también para garantizar que esos cargamento­s lleguen a su destino”, explicó Jeremy.

Desde InSight Crime añaden que para que las intencione­s de las autoridade­s en acabar con la presencia del narco mexicano en territorio colombiano se debe reforzar un elemento esencial para desequilib­rar la balanza: inteligenc­ia.

“Los mexicanos deben identifica­r a los jugadores con vínculos con Colombia para que las autoridade­s acá les hagan seguimient­o y puedan trabajar contra ellos”, afirmaron

 ?? FOTO ?? La hoja de coca (foto) es lo que los campesinos convierten en pasta para luego venderla a los grupos ilegales. Los carteles mexicanos llegan al país para verificar su calidad.
FOTO La hoja de coca (foto) es lo que los campesinos convierten en pasta para luego venderla a los grupos ilegales. Los carteles mexicanos llegan al país para verificar su calidad.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia