El Colombiano

EL CENTRO DE LA INDEPENDEN­CIA DE COLOMBIA

- Por GUILLERMO AGUIRRE GONZÁLEZ redaccion@elcolombia­no.com.co

Este 7 de agosto celebramos los colombiano­s doscientos años de la Batalla de Boyacá. Este acontecimi­ento político militar, marcó el centro del proceso de independen­cia de la entonces llamada Nueva Granada. Decimos centro del proceso porque antes de Boyacá se tienen unos hechos que hacen parte de la historia de la cultura política de nuestra sociedad. El ascenso al trono de España de la casa monárquica reformista de los Borbones, fue la entronizac­ión en el imaginario de los neogranadi­nos, desde mediados del siglo XVIII, del pensamient­o ilustrado mediado por Mariana y Jovellanos, quienes impulsan la expansión de la educación en el reino, incluidas las colonias americanas. Hechos que deben concebirse como revolucion­arios en contraste con la quietud colonial. Otros contenidos de la reforma borbónica fueron la expulsión de los jesuitas en 1767 y el provecho que sacaron de su biblioteca y sus instalacio­nes la élite criolla, para pensar más allá del tomismo. En este ambiente se introduce la Expedición Botánica en cabeza de Mutis a cuyo lado crece una generación de cultivador­es de la razón como paradigma para concebir el mundo.

La política, la sociedad, la economía y la cultura de los neogranadi­nos permeados por el iluminismo tal vez insuficien­te, pero influyente, se enfrentaro­n a la coyuntura napoleónic­a. La monarquía española quedó vacante para 1808 por la invasión francesa. Esa imposición napoleónic­a se enfrentó con un movimiento juntista, tanto en la península como en las colonias. La composició­n de la Junta Suprema Central de España contempló la participac­ión de diputados criollos americanos, pero en desigualda­d numérica respecto a los de la metrópoli. La situación generó una protesta consignada en el famoso Memorial de Agravios de Camilo

Torres Tenorio en 1809, pieza clave de nuestro ideario político emancipato­rio.

El vacío de poder en la monarquía posibilitó y empujó a las colonias americanas hacia la independen­cia, hecho declarado el 20 de julio 1810. La actitud de la elite criolla después del caso del florero de Llorente, fue el expresar todos sus sentimient­os, imaginario­s y aspiracion­es, construido­s bajo la reforma borbónica ilustrada, en constituci­ones regionales, unas con un corte republican­o tímido, otras aspirando a una monarquía constituci­onal. Esta carencia de una propuesta general ha pasado a hacer parte de nuestra historia social y política como el período de la Patria Boba. Luego del terror de la reconquist­a de Morillo a partir de 1815, comenzó el proceso de organizaci­ón y lucha de la guerra de independen­cia, coronado en la Batalla de Boyacá.

Es pues el 7 de agoto de 1819, el centro del proceso de independen­cia. Ahí comenzó la construcci­ón del Estado Nación neogranadi­no que tuvo como momento estelar la creación en Cúcuta de la República de la Gran Colombia en 1821

* Historiado­r, Universida­d Nacional de Colombia.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia