El Colombiano

INNOVACIÓN Y SOSTENIBIL­IDAD

- Por FABIO ANDRÉS MONTOYA* presidenci­a@proantioqu­ia.org

Sea cual sea el camino, debemos vernos en un momento histórico, donde como sociedad queremos alcanzar unos Objetivos de Desarrollo Sostenible, donde muchas de estas plataforma­s ya son o están camino a ser “unicornios”.

En los albores de Ruta N vislumbráb­amos la velocidad y diversidad de oportunida­des que nos traía la economía del conocimien­to y su impacto en los negocios. Todas las industrias desafiadas por nuevas tecnología­s y modelos de negocios. Por ejemplo, el blockchain apenas está mostrando algunas de sus aplicacion­es, ¿se imaginan, una vez la Libra de Facebook esté en completa operación, las implicacio­nes que tendrá para los sistemas financiero­s tradiciona­les? O ¿todo lo que está cambiando el comercio con los micro-comerciant­es a través de las redes sociales?

Desde entonces veíamos como estas innovacion­es iban a una velocidad más rápida que la regulación, lo que es un desafío para los empresario­s y para los hacedores de política pública. ¿Pero que la regulación no vaya a la misma velocidad nos da licencia para no cumplirla o tratar de medio acomodarno­s en sus zonas grises?

Miremos el caso de las plataforma­s que tienen como base en su modelo de negocio una red de “aliados de servicio” que hacen cierto tipo de tareas, mediando entre ellos contratos más de tipo mandato que laboral, en los que las plataforma­s actúan como intermedia­rios entre el usuario final y el “aliado de servicio”. Uno de los requisitos para que estas plataforma­s sean viables es tener una amplia red de “aliados de servicio” con quienes atender la demanda. Vemos que están creando oportunida­des de empleo a personas que antes estaban cesantes o tenían una remuneraci­ón menor; así mismo, dan oportunida­des de empleo a los inmigrante­s.

De otra parte, estos “aliados” en la mayoría de los casos no están cobijados por el sistema laboral, generando así una precarizac­ión del trabajo. Se podría inferir que algunas de estas plataforma­s basan su modelo de negocio en el omitir unos costos que cualquier negocio de dichas dimensione­s debería considerar. Una solución sería que las plataforma­s les exigieran a sus aliados que para poder trabajar con ellos deben certificar el pago de la seguridad social, pero esto cambiaría el racional de ingresos de sus aliados, lo que podría desmotivar su vinculació­n a la plataforma; otra alternativ­a, sería que las plataforma­s mismas pagaran los costos de la seguridad social, lo que conllevarí­a a un servicio más costoso (además de lo que implica el manejo laboral) para el cliente final lo que podría disminuir la demanda. Cualquiera de los dos casos afectaría los planes de negocios de las plataforma­s y sus inversioni­stas. Otra opción es que le provean informació­n al cliente de cuáles aliados aportan a la seguridad social por cuenta propia, aquí ya seríamos los consumidor­es quienes tomamos la decisión.

Sea cual sea el camino, debemos vernos en un momento histórico, donde como sociedad queremos alcanzar unos Objetivos de Desarrollo Sostenible (el objetivo 8 habla de trabajo decente), donde muchas de estas plataforma­s ya son o están camino a ser “unicornios” y cuentan con inversioni­stas extranjero­s sofisticad­os; ello nos exige no contentarn­os simplement­e con tener negocios innovadore­s y disruptivo­s, debemos propender por elevar los estándares éticos para que los negocios cumplan con los pisos legales; empresas que se entiendan profundame­nte sostenible­s en sus relaciones con sus empleados, aliados, clientes, inversioni­stas, el Estado, la sociedad y el medio ambiente

* Director Ejecutivo de Interactua­r.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia