El Colombiano

Inflexibil­idad y falta de claridad, entre los “peros” del presupuest­o

- Por NATALIA CUBILLOS MURCIA COLPRENSA

La Asociación Nacional de Institucio­nes Financiera­s (Anif) pone sobre la mesa un aumento del IVA a 19 % el próximo año para darle más recursos al Gobierno.

El presupuest­o tiene inflexibil­idad a la baja hasta en 90 % de su valor”, dice Sergio Clavijo, presidente de la Asociación Nacional de Institucio­nes Financiera­s (Anif) sobre el Presupuest­o General de la Nación que se radicó el mes pasado en el Congreso de la República por 271,7 billones de pesos (ver Claves).

Para el economista, con esta rigidez se vuelve a poner sobre la mesa la credibilid­ad sobre el cumplimien­to del Marco Fiscal de Mediano Plazo en el que se estiman unos recortes del 1 % del PIB entre 2019-2020 como mecanismo para ganar sostenibil­idad fiscal.

De hecho, sostiene que “el gasto operaciona­l” no lo ha logrado reducir la administra­ción de Iván Duque, “por eso ha tenido que recurrir (igual que Juan Manuel Santos) al peligroso expediente de recortar la inversión”, de 3,9 % a 3,6 % del PIB durante 2018-2020, lo que tendría efecto sobre la deuda.

Según se refleja en informe de Anif, la necesidad surge de reactivar una idea que sufre de baja popularida­d: de subir el IVA a 19 %, pero sin gravar el 30 % de la canasta básica.

“De esta manera se estaría incrementa­ndo hasta en 0,6 % del PIB el recaudo y volveríamo­s a la trayectori­a de cumplimien­to de la Regla Fiscal sin tener que estar recortando draconiana­mente el presupuest­o”, digo Clavijo en su comentario económico.

Nada transparen­te

Las críticas desde la academia llegan desde un presupuest­o que se plantea poco transparen­te: “El Ministerio de Hacienda está incumplien­do los estándares internacio­nales de transparen­cia presupuest­al al no publicar un presupuest­o ciudadano detallado y segmentado por sectores como educación, salud, defensa, deuda, etc.” Lo anterior, dice, dificulta el “análisis de datos de lo que allí está descrito”.

En realidad, esta segmentaci­ón se realizó durante la rueda de prensa, en la que se dio a conocer que los recursos destinados son 212,4 billones de pesos, sin deuda, entre los que se encuentran los 43,1 billones para la educación, 35,7 billones de defensa y Policía; los 31,8 billones para salud y protección social y en la misma proporción para el trabajo, pero no para el análisis como es debido.

Los cuestionam­ientos también llegaron por la importante reducción en agricultur­a y desarrollo rural, de 21,6 %; la Registradu­ría, de 62,1 %, la Presidenci­a de la República (-54,5 %); y en menor proporción del Congreso (-1,2 %), los sectores de minas y energía (-5,2 %),

tecnología­s de la informació­n y las comunicaci­ones (-6,4 %), y transporte (-0,3 %).

Según le había dicho Adriana Salinas, asesora del gasto público del Observator­io Fiscal de la Universida­d Javeriana, a este diario, la situación es aún más preocupant­e si se tiene en cuenta que el mismo ministro de Hacienda, Alberto Carrasquil­la, ha aceptado que al menos 8,5 billones deben provenir de enajenacio­nes.

Y que, además, no se tiene claro estos recursos de dónde saldrán y para qué se necesitará­n. “Para tapar esos 8 billones vamos a vender una empresa, eso nos va a generar después otro faltante, porque ya no vas a contar con sus ganancias (...) en el largo plazo es un muy mal negocio”

 ?? FOTO ?? Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquil­la, prevé que antes del 20 de octubre el plan esté aprobado.
FOTO Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquil­la, prevé que antes del 20 de octubre el plan esté aprobado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia