El Colombiano

53 casos de violencia infantil al día

Visibiliza­ción de los distintos tipos de agresiones que sufren, entre las razones. ¿Qué hay que seguir haciendo?

- Por RICHARD AGUIRRE FERNÁNDEZ

Es lo registrado durante los primeros seis meses del año por el ICBF y representa una reducción de 11, frente a los 64 que se dieron diariament­e en 2018. Radiografí­a.

Entre enero y junio de este año, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) abrió 9.569 procesos para establecer los derechos de niños en Colombia que han resultado víctimas de distintos tipos de violencia.

El reporte representa una reducción de 3.668 casos, si se comparan los datos con los del mismo lapso de 2017, y de 2.114 en relación con el reporte de 2018 (ver infografía).

Aunque la cifra se lee como positiva, pues hay una reducción del 27 % de 2017 a 2019, el ICBF reseña que aún es alarmante, si se tiene en cuenta que el 64 % tiene que ver con delitos sexuales.

Es decir, del total de los casos de este año en los que el ICBF restableci­ó los derechos, 6.124 estuvieron relacionad­os con este tipo de violencia.

La directora de la entidad, Juliana Pungiluppi, señaló que las edades en las “que más son agredidos por violencia sexual, están entre los 12 y 17 años, con 3.076 casos”, coincidien­do con el panorama presentado en el Forensis de Medicina Legal, el cual señaló que en todo 2018 se practicaro­n 23.916 exámenes médico legales por delitos sexuales, 2.176 exámenes más que en 2017.

Ante esto, la directora resaltó que la preocupaci­ón aumenta, dado que el 45 % de los agresores en los casos de violencia sexual, están relacionad­os con personajes que “hacen parte de los entornos protectore­s (familia y colegios)”.

¿Qué está pasando?

Pungiluppi indicó que pese a la reducción, debido a la visibiliza­ción de la violencia, aún hay que encarar este fenómeno como una prioridad, no solo desde el Gobierno Nacional, sino que deben actuar todos los sectores. “Estamos ante una naturaliza­ción de la violencia, y esto es bien importante, porque debemos revisar normas sociales”, indicó.

Francia Correa, sicóloga e investigad­ora de la U. de Manizales, señaló que aunque la reducción se perfila como positiva, hay que entrar a revisar el subregistr­o de las denuncias que llegan a entidades como el ICBF; sin embargo, agregó que “hay que reconocer que desde la institucio­nalidad se han realizado esfuerzos para visibiliza­r estos tipos de violencia” y, así evitar que los casos sigan aumentando.

Entre otros factores por los que el ICBF abrió estos procesos de restableci­miento de derechos, aparecen el maltrato infantil (3.419), negligenci­a u omisión en el cuidado (2.444), violencia física (710) y violencia psicológic­a (265).

Aún hay tareas

No obstante, para Luz Alcira Granada, directora de Incidencia Política de la organizaci­ón Save The Children en el Colombia, lo que queda claro con estos resultados es que, pese a que hay menos procesos abiertos, la protección de la niñez sigue siendo una tarea pendiente en el país.

Sobre los distintos tipos de violencia, la directora de Medicina Legal, Claudia García, señaló que debe haber un cambio en las estrategia­s.

“Encontramo­s que en los hogares no se está dando buen ejemplo, y los menores de edad ven que todo se soluciona a los golpes o a los gritos”, por lo que insistió en que los cambios de políticas públicas no deben enfocarse “en aumentar las penas o el pie de fuerza militar, sino que deben abordarse desde el fortalecim­iento de la familia” como eje central de la sociedad

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia