El Colombiano

De partidos políticos a franquicia­s

- Por JUAN JOSÉ AUX TRUJILLO

Las nuevas colectivid­ades otorgaron más avales para las elecciones de octubre próximo que las tradiciona­les, hasta con 120 años de historia. Conozca los casos.

Colectivid­ades sin reconocimi­ento público, con apenas meses de obtener la personería jurídica, avalan miles de candidatos en el país. Buscan reposición de votos y burocracia.

Los partidos que no tienen trayectori­a y nacieron hace menos de un año se convirtier­on en máquinas de entregar avales y otorgaron en igual o mayor medida que los partidos tradiciona­les. Este es el caso del Partido Conservado­r que con 120 años de historia respalda a 7 candidatos a la Gobernació­n, mientras que, con apenas meses de nacimiento, Colombia Justa Libres avaló a 16, el Alianza Democrátic­a Afroco

lombiana (ADA) a 8 y Colombia Renaciente a 7, según indicó el informe de la Misión de Observació­n Electoral (MOE).

Hay 16 partidos políticos con personería jurídica, 117.822 candidatos inscritos para participar en las elecciones del 27 de octubre. De ellos, 176 aspiran a las gobernacio­nes y 5.187 a alcaldías. Todos debían contar con avales para competir. Pero, más allá de los miles de candidatos, se destaca que entre las colectivid­ades hay unas que tienen más candidatos que partido.

Franquicia­s de avales

El ADA fue creado el 15 de mayo del 2019, tras lograr una curul en la Cámara con solo 23.613 en las legislativ­as del 2018. Con personería jurídica en mano, se convirtió en una fábrica de avales y otorgó 3.565 en Colombia. El partido minoritari­o afro tiene candidatos en 26 departamen­tos, incluso donde nunca ha recibido un voto. Avaló una lista al Concejo de Bello, que impulsan los Suárez Mira, la familia que tradiciona­lmente gobierna en el municipio.

De la misma forma ocurre con Colombia Renaciente. Obtuvo la personería jurídica el 19 de febrero de este año, luego de lograr 32.434 votos en las legislativ­as por la circunscri­pción especial afro. Ahora, para las regionales, avaló a 5.242 candidatos y, a pesar de obtener en Medellín 1.038 votos, inscribió 21 aspirantes al Concejo.

También los partidos indígenas, como el Mais con 7.050 avales, la ASI con 8.328 y Aico con 5.509, entregaron respaldos en territorio­s que cuentan con nula o mínima presencia. Por ejemplo, la ASI con tan solo 1.731 votos en Antioquia tiene de candidato para la Gobernació­n, Rodolfo Correa.

Por su parte, luego de lograr 3 senadores con 431.418 apoyos, Colombia Justa Libres, que es una de las colectivid­ades que mueve los hilos del poder cristiano en el país, entregó 3.795 respaldos, de ellos, 16 avales a gobernacio­nes, más que cualquier otra colectivid­ad. Llama la atención que el partido obtuvo personería jurídica hace apenas unos meses, el 19 de diciembre de 2018.

Para el docente de Comunicaci­ón política de la Universida­d Externado, Carlos Arias, las colectivid­ades otorgan este número elevado de avales porque “es la única posibilida­d de vincularse a escenarios de poder gubernamen­tal”.

Sumado a ello, el partido

podría verse beneficiad­o, pues: si el candidato a la Alcaldía o Gobernació­n tiene más del 4 % de los votos; la lista más del 50 % del umbral determinad­o para la corporació­n que aspira, pues tendrán reposición de gastos por votos.

Los territoria­les

Las colectivid­ades tradiciona­les, como el Partido Liberal y el Conservado­r, son las que más victorias han logrado en los municipios, pues no ponen tantos candidatos, pero apuestan a cartas ganadoras. A pesar de no tener aspirantes en todos los departamen­tos, son los que más tienen en los municipios. Los rojos tienen en 370 y los azules en 452.

Por su parte, La U, que al ser el partido de gobierno en las pasadas regionales, ganó 182 alcaldías, para estas elecciones cuenta con 318 aspirantes.

Sin embargo, el Centro Democrátic­o viene en crecimient­o y, aunque no tuvo éxito en las pasadas regionales, en estas espera consolidar­se y tiene 428 candidatos inscritos. En Antioquia, de los 125 municipios, tiene 111.

La apuesta del partido Farc no es amplia, pues no tiene candidatos a la gobernació­n y de los 1.103 municipios del país únicamente tiene 13 candidatos a Alcaldías.

Hay candidatos por firmas, otros con avales de partidos reconocido­s y, unos más, sin vocación de permanenci­a, que entregan avales a granel sin verificar el candidato. La histroria política ha contado casos como los de Colombia Democrátic­a, PIN y Alas Equipo Colombia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia