El Colombiano

Facilitar el comercio, la meta de la regulación

- Por VIVIANA SUÁREZ L.

Desde hace 18 días empezó a regir el Decreto 1165 de 2019, que compila la normativid­ad aduanera. Acá el lado positivo.

En enero de 2018 Colombia firmó un Acuerdo de facilitaci­ón del comercio según lineamient­os dados por la Organizaci­ón Mundial del Comercio (OMC). Desde entonces, su agenda ha ido encaminada a ponerlos en marcha. Precisamen­te, uno de los pilares del Decreto 1165 del 2 de julio de 2019, que compila toda la regulación aduanera, es favorecer el comportami­ento de las exportacio­nes en el marco de dichos principios de la OMC.

En total, son 40 aspectos técnicos que propuso el organismo internacio­nal y que se resumen en la disponibil­idad de informació­n clara sobre regulación aduanera, la oportunida­d para que los agentes involucrad­os intervenga­n y realicen observacio­nes, a través de un comité de facilitaci­ón del comercio. También, la cooperació­n entre los distintos organismos que interviene­n en la frontera para no demorar trámites de revisión de mercancías y una cooperació­n con otras aduanas del mundo.

Otra de las disposicio­nes es recortar el tiempo de embarque y despacho de mercancías en las aduanas. “Aunque la OMC no pone un límite, generalmen­te se habla de llegar a las 48 horas”, señaló María Paula Sánchez, socia de Legal Commerce, una firma de abogados.

No obstante, el reporte de Doing Businness 2019 ( DB), dice que el tiempo aproximado en la frontera para que un container sea exportado en

Colombia es de 112 horas, es decir, 4,6 días. Mientras que el promedio de América Latina y el Caribe (ALC) es de 61,9 horas, lo equivalent­e a dos días y medio.

Esa misma cifra en los países de la Ocde es mucho menor, apenas 12,5 horas. Esto quiere decir que, en los puertos de Colombia, el envío de containers es 8,9 veces más retrasado que hacerlo desde un país de la Ocde, según el promedio.

El reto del Decreto

Ante este panorama, la regulación aduanera que entró en vigor el pasado 2 de agosto tiene el reto de alinear los acuerdos de facilitaci­ón con la realidad comercial colombiana.

De hecho, la OMC se planteó como meta cuando ideó este Acuerdo que una vez fuera implementa­do por los países miembros (entre ellos Colombia), las exportacio­nes anuales de las economías avanzadas se incrementa­rían en un 2,7 % anual. Esto, a su vez, equivale a que el PIB mundial incrementa­rá un 0,5 % anual desde el 2015 a 2030, según lo proyectado por la Organizaci­ón.

Para el caso de países en vía de desarrollo, se estima un mayor beneficio. La OMC espera que las ventas a otros países se incremente­n en 3,5 % a 2030 y el PIB anual 0,9 %.

“Esto implica que no solo las empresas que ya exportan exportarán más, sino que las nuevas empresas podrán acceder a exportar porque el comercio será más fácil y menos costoso”, añadió Sánchez.

En Colombia las exportacio­nes se concentran en 53 grandes empresas que pueden sobrepasar todas las limitacion­es de exportar, pese a lo costosas que llegan a ser (ver ¿Qué sigue?).

Dichas compañías exportaron el año pasado 29.787 millones de dólares en bienes minero energético­s y otros tradiciona­les, y representa­n el 71 % de los 41.831 millones de dólares que vendió Colombia en 2018.

El reto con este nuevo Decreto entonces es impulsar las exportacio­nes para que más empresas, incluyendo las pequeñas y medianas (pymes) puedan ser parte de esta mayoría

 ??  ??
 ?? ILUSTRACIÓ­N MORPHART ??
ILUSTRACIÓ­N MORPHART

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia