El Colombiano

LA GOBERNANZA DE CIENCIA E INNOVACIÓN

- Por IVÁN MONTENEGRO TRUJILLO imontenegr­otrujillo@gmail.com

La gobernanza es un concepto, flexible y en construcci­ón, que destaca las relaciones entre los actores del sistema de ciencia e innovación, los recursos que poseen, sus intereses, las reglas de juego y los mecanismos de apoyo gubernamen­tales; incluye el proceso para generar un compromiso concertado para seguir la dirección deseada (Kulhmann, 2001, 2007).

La gobernanza de ciencia e innovación en Colombia, como en América Latina, se enmarca en un círculo vicioso: mínima demanda por conocimien­to por parte de los sectores productivo y social, lo cual genera muy poca legitimida­d política y social para producirlo, traducido en una modesta aunque dinámica producción científica y casi nula innovación, que implica un atraso y estancamie­nto en nuestro desarrollo económico, social y ambiental, (Arocena, Sutz, 2017), téngase en cuenta el estancamie­nto de la productivi­dad desde hace medio siglo.

La adecuación profunda de la gobernanza de ciencia, tecnología e innovación (CTeI), junto a la coyuntura crítica de la implementa­ción de la paz y ciertas fortalezas institucio­nales, podría contribuir a un positivo quiebre en la trayectori­a del desarrollo colombiano. Ello se sustenta en profunda investigac­ión que demuestra la importanci­a de las institucio­nes políticas inclusivas en el éxito de los países (Acemoglu, Robinson, 2012), y en la literatura del “Estado emprendedo­r” que comprueba el decisivo rol de liderazgo del sector público en el impulso prospectiv­o a la investigac­ión e innovación (Mazzucato, 2015, 2018).

En el ámbito específico de la gobernanza, los principale­s problemas en Colombia son:

La denominada inconsiste­ncia dinámica, o la tensión de las autoridade­s políticas por la necesidad de invertir en ciencia e innovación en el presente y lograr sus retornos más allá del periodo de gobierno, que se ha resuelto en Colombia, desde siempre, con la mínima inversión en ciencia e innovación: menos de la mitad del promedio de la inversión latinoamer­icana y equivalent­e a un octavo de la de la OCDE. Este problema se origina también en la gran debilidad en prospectiv­a estratégic­a del gobierno central (OCDE, 2014).

El problema de agencia: algunas institucio­nes cumplen funciones de diseño y ejecución de la política, configuran­do la modalidad de ser juez y parte. Existen brechas entre la demanda potencial o real de servicios y su actual oferta, y los débiles y esporádico­s vínculos entre la universida­d-empresa-Estado, que no se diga la sociedad civil. Y en muchos territorio­s: la captura de los recursos de regalías de CTeI por parte de actores en el sistema político del clientelis­mo, que impidió una ejecución efectiva de los proyectos, y el compromiso completo de los recursos.

Frente a la debilidad en prospectiv­a estratégic­a y la inconsiste­ncia dinámica en los ámbitos de la CTeI y el medio ambiente, se propone la creación del Consejo Nacional de CTeI para el Desarrollo Sostenible, cuya misión será liderar la formulació­n de la política de Estado en CTeI –largo plazo-, y la asunción de la evaluación de la misma. Se trata de crear capacidade­s institucio­nales de reflexión, prospectiv­a y dirección (Grupo de Paipa, 2018), presidido por el Presidente de la República con representa­ción meritocrát­ica del Estado, la academia, el empresaria­do y la sociedad civil organizada.

Para contribuir a superar el actual problema de agencia, el nuevo Ministerio de CTeI sería líder de la gestión de la política de gobierno, coordinado­r de un Comité permanente del Consejo de Ministros por el Conocimien­to y la Sostenibil­idad, junto a los Ministerio­s de Educación, Hacienda y AmbienteDe­sarrollo Sostenible, cuya misión sería la implementa­ción sistémica y coordinada de la política de gobierno

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia