El Colombiano

Así va la diversific­ación de la canasta exportador­a

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, dio a conocer que el grupo correspond­iente a estos bienes creció 4 % en exportacio­nes en septiembre.

- Por SERGIO RODRÍGUEZ SARMIENTO

De acuerdo con datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, los bienes y servicios asociados al conjunto de los no mineroener­géticos crecieron 4 %, entre septiembre de 2018 y el noveno mes de 2019.

Identifica­r mercados no tradiciona­les para el país, con la idea de enviar productos específico­s será vital en la tarea que tiene Colombia por despegarse de las materias primas.

En vista de un comercio internacio­nal que no afloja y endurece las oportunida­des de entrada de bienes y servicios de países en vía de desarrollo, Colombia busca nuevos productos que se destaquen y generen demanda internacio­nal.

Bienes como los vehículos de mercancía, insecticid­as, el banano, la harina de cereales, el aceite de soya y las frutas en conserva protagoniz­aron el aumento de las ventas externas no mineras de Colombia durante el noveno mes de este año (ver Informe).

“En medio de la coyuntura de guerra comercial que se ha vivido en el mundo, la contracció­n de la demanda externa, la presión a la baja de los precios de los commoditie­s y las proyeccion­es de menor crecimient­o de distintas economías, que están afectando los flujos de comercio, es positivo el resultado de las exportacio­nes no minero energética­s del mes”, expresó José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo.

Radiografí­a del cambio

De acuerdo con datos del Departamen­to Administra­tivo Nacional de Estadístic­a (Dane), las exportacio­nes de agropecuar­ios, agroindust­riales e industrial­es pasaron de 1.182 millones de dólares en septiembre de 2018, a 1.229 millones durante septiembre de 2019 (crecieron 4 %).

De acuerdo con un informe de la cartera de Comercio, “uno de los que más impulsó el comportami­ento fue el capítulo de vehículos de mercancía, el cual, de exportar 8,6 millones de dólares en septiembre de 2018, pasó a 31,7 millones de dólares en igual tiempo de 2019”.

Para Ramón Javier Mesa, profesor de economía en la Universida­d de Antioquia, si bien estos anuncios son buenos porque representa­n una oportunida­d de cambio para la producción nacional, hay que ser cautos pues el esfuerzo puede terminar siendo infruc

“En medio de la guerra comercial los buenos resultados de este grupo de productos es una noticia positiva”. JOSÉ MANUEL RESTREPO Ministro de Comercio

tuoso si no se identifica­n los mercados potencialm­ente atractivos para la nueva oferta. De otro lado, los insecticid­as ganaron participac­ión entre los envíos de septiembre al tener un aumento de 20 millones de dólares entre septiembre de 2018 y septiembre de 2019 (llegaron a los 49,1 millones de dólares). En el agro, frutos como el banano siguen abriendo puertas en mercado que tradiciona­lmente han sido poco o nada atractivos para el país. El pasado 14 de noviembre se enviaron las primeras 200.000 cajas del alimento a Argelia. Las exportacio­nes de banano cerraron en 60,3 millones de dólares, frente a los 52,6 millones de 2018. Finalmente, también registraro­n crecimient­os artículos como la harina de cereales (172,9 %), frutas en conservas (34,9 %), aguacate (76,7 %) y el aceite de soya (51,4 %)

 ??  ??
 ?? ILUSTRACIÓ­N ELENA OSPINA ??
ILUSTRACIÓ­N ELENA OSPINA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia