El Colombiano

Incógnitas del diálogo nacional tras el paro

Gobierno reveló la forma en la que busca implementa­r la conversaci­ón sobre los reclamos ciudadanos. Hay debate sobre quiénes deberían ser los interlocut­ores.

- Por JUAN MANUEL FLÓREZ ARIAS

Conversaci­ón propuesta por el gobierno para responder a la crisis inició con alcaldes y gobernador­es electos. Retos de una negociació­n con muchos actores.

La “conversaci­ón nacional”, la respuesta del gobierno del presidente Iván Duque a al Paro que dio inicio el pasado 21 de noviembre, adquirió ayer las que serían sus primeras bases.

El director del Departamen­to Administra­tivo de la Presidenci­a, Diego Molano, reveló durante una reunió en la Casa de Nariño con 24 alcaldes electos –entre ellos varios que respaldaro­n el Paro como el de Medellín, Daniel Quintero, y la de Bogotá, Claudia López– los cinco puntos que guiarán esa conversaci­ón.

Estos son, en palabras del gobierno: crecimient­o con equidad, lucha contra la corrupción, educación, paz con legalidad, y medio ambiente. Según explicó el funcionari­o, las conversaci­ones iniciarán a partir del próximo martes e irán hasta el 15 de marzo.

Los diálogos se darán, de acuerdo con el Ejecutivo, a través de una herramient­a tecnológic­a que permita “organizar, compilar y sistematiz­ar los aportes de los ciudadanos”.

De acuerdo con el gobierno, cada uno de los puntos de negociació­n contará con mediadores afines al área. Los dos primeros, que empezarán el martes, tendrán como mediadores a al exdirector de Portafolio Ricardo Ávila y al economista Beethoven Herrera para el punto de equidad. Nicolás Uribe, panelista de Blu Radio, para corrupción.

Un día después, comenzará la conversaci­ón sobre educación, moderada por el exrector de la Universida­d Nacional Moisés Wasserman y Juan Luis Mejía, rector de la Universida­d Eafit.

Un manojo de voces

El primer paso en esta hoja de ruta implicó la convocator­ia de los gobernante­s locales y regionales que, a partir del próximo 1 de enero, serán los interlocut­ores del gobierno en los departamen­tos y ciudades del país.

La cumbre se dio al mismo tiempo que continuaba­n por cuarto día consecutiv­o las movilizaci­ones. Estas tuvieron como motivo común el ataque que sufrió en la tarde del sábado el joven Dilan

Cruz, de 17 años, quien permanece en coma inducido luego de ser golpeado en la cabeza por una granada aturdidora lanzada por un miembro del Escuadrón Antidistur­bios (Esmad).

Las escenas de protesta pacífica en las calles, así como los choques entre algunos manifestan­tes y la Fuerza Pública, sucedieron al tiempo que, en la casa de gobierno, los alcaldes presentaba­n sus propuestas al presidente.

La más sorpresiva de las medidas fue la del alcalde de Medellín, Daniel Quintero, quien llegó a la reunión con la idea de convocar a una Asamblea Nacional Constituye­nte, como respuesta a problemáti­cas que a juicio de Quintero motivaron las movilizaci­ones: la falta de reformas en el Congreso y en la justicia, un modelo centralist­a y la inequidad en el campo.

Otros mandatario­s locales, por su parte, llevaron iniciativa­s más puntuales. El exsenador de la Alianza Verde y alcalde electo de Cali, Jorge Iván Ospina, publicó un tuit previo al encuentro en el que destacó dos propuestas: “Desmilitar­ización de la sociedad” y “ampliación de coberturas para la educación superior”.

Claudia López, alcaldesa electa de Bogotá y una de las principale­s promotoras de la Consulta Anticorrup­ción que obtuvo 11,6 millones de votos en 2018, hizo énfasis en esa agenda en un mensaje previo a las conversaci­ones en la Casa de Nariño.

La diversidad de estas alternativ­as es, de alguna manera, un reflejo de la pluralidad de motivos y convocante­s que llevaron al Paro Nacional.

De acuerdo con Nury Astrid Gómez, vicepresid­enta de la Asociación Colombiana de Consultore­s Políticos, ese abanico de interlocut­ores y la ausencia de figuras visibles que represente­n la inconformi­dad con el gobierno, plantea el reto de negociar con una protesta acéfala.

Esta caracterís­tica, sin embargo, no es necesariam­ente negativa, de acuerdo con Yan Basset, analista político y profesor de la U. del Rosario. “Es una cualidad común de los movimiento­s sociales de hoy, como sucedió en Francia con los chalecos amarillos. Sin embargo, sí hay líderes en este Paro, así la protesta los desborde. El gobierno debe dialogar con ellos y usar los instrument­os de la democracia deliberati­va para llegar al resto de los ciudadanos”, afirma.

Entre algunos de los convocante­s del Paro, sin embargo, hay malestar por el orden que ha seguido el Gobierno. Diógenes Orjuela, presidente de la Central Unitaria de Trabajador­es, señala que “a quien debe convocar el gobierno es al comité del Paro”, el cual integra a movimiento­s sindicales, estudianti­les, indígenas, del sector agropecuar­io y de la Bancada Alternativ­a del Congreso, integrada entre otros por el Polo Democrátic­o, el progresism­o y Alianza Verde.

Ese parece ser, para los analistas, el debate que ocupará la actualidad del país en los próximos meses: encontrar entre el estallido social que significó el Paro las voces que traduzcan esas multitudes de gente y esas horas de cacerolazo­s en reclamos concretos hacia el gobierno. Es, finalmente, la oportunida­d de lograr reemplazar la polarizaci­ón por la unidad

“Que la protesta no tenga líderes claros no es ni bueno ni malo. Es una caracterís­tica de los movimiento­s sociales de hoy que el gobierno debe resolver”. YAN BASSET Profesor de la Universida­d del Rosario

 ?? FOTO COLPRENSA ?? El presidente Iván Duque se reunió con alcaldes electos de 24 ciudades, entre los que estuvieron el de Medellín, Daniel Quintero; Cali, Jorge Iván Ospina; y Bogotá, Claudia López.
FOTO COLPRENSA El presidente Iván Duque se reunió con alcaldes electos de 24 ciudades, entre los que estuvieron el de Medellín, Daniel Quintero; Cali, Jorge Iván Ospina; y Bogotá, Claudia López.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia