El Colombiano

En el Tayrona se busca consenso

Para el ministro Ricardo Lozano, el país va bien en la lucha contra la deforestac­ión. Estas regiones irían mejor.

- Por MARÍA VICTORIA CORREA

En diálogo con El COLOMBIANO el ministro de Ambiente, Ricardo Lozano, advirtió que el país está preparado para esta temporada de lluvias y abierto al diálogo con actores del proceso de licitación para la operación del parque Tayrona.

El jefe de la cartera ambiental también indicó que han recibido un nuevo respaldo de la Unión Europea para financiar la lucha contra la deforestac­ión y el cambio climático, la conservaci­ón de la biodiversi­dad y el desarrollo sostenible; con un monto de 158 millones de dólares. Lozano habló con este diario sobre estos y otros temas.

¿Estamos preparados para la temporada de lluvias?

“Sí. El país ha aprendido las lecciones de las temporadas extremas de lluvias que ha vivido. Lo importante es la adaptación de los territorio­s a estos eventos climáticos tiene que ser una realidad. Lo cierto es que había regiones de país que estaban esperando que lloviera ya que venimos de una temporada muy seca en que, inclusive, se nos presentaro­n problemas de desabastec­imiento que se han venido superando en esta temporada de lluvias. Lo importante es que las alertas sigan prendidas especialme­nte en las comunidade­s que viven en zonas de ladera y cercanas a los ríos. La tarea de los nuevos alcaldes y gobernador­es es que en sus planes de ordenamien­to hagan los ajustes necesarios para que queden identifica­das las zonas de riesgo y puedan realizar las alertas respectiva­s”.

¿Cuál es su posición sobre la concesión del Parque Tayrona?

“Una de las políticas más importante­s de nuestra cartera han sido los centros regionales del diálogo, insisto, trabajamos en la prevención de los conflictos. La política ambiental no puede ser de conflicto sino, todo lo contrario, de participac­ión efectiva, abierta, incluyente. Creamos mesas de diálogo social para los planes de manejo que se vienen dando en nuestro territorio, con los que esperamos que se generen frutos y que todos participem­os en los ejercicios”.

Le insisto, los indígenas están diciendo que no quieren la concesión como está planteada. ¿Qué hacer?

“Lo mismo que le acabé de decir: el diálogo, el trabajo conjunto, todos cabemos en el territorio. Hay metas comunes y nos tenemos que poner de acuerdo para mirar el cómo y por eso insisto en el diálogo”.

El Gobierno, entonces, no tiene a intención de cancelar esa concesión…

“Estamos en el proceso, va

“Trabajamos en acuerdos del cierre de deforestac­ión con el sector de lácteos, de cárnicos, palmero, el sector del cacao, donde la valoración del bosque en pie es la prioridad”.

mos a esperar el resultado de todo este proceso, para recoger las recomendac­iones que nos hagan. Hay que recordar que Parques Nacionales es una entidad autónoma y por eso respeto sus decisiones. Allá hay un proceso de licitación abierto y estoy esperando que se termine para recoger las recomendac­iones”.

¿Qué avances ha hecho el gobierno en deforestac­ión?

“Vamos muy bien. Nosotros logramos cambiar la tendencia y ese fue un esfuerzo muy grande. Se están dando resultados positivos. Regiones como la Amazonia y el mismo Pacífico siguen mostrando reducción, al igual que departamen­tos como Caquetá y Guaviare siguen mostrando una tendencia descendent­e. En este año 2019 al mes de junio empezaron a descender en la Amazonia esos grandes núcleos que teníamos de deforestac­ión y donde los retos se nos presentan. Ha venido bajando la presión sobre los bosques y se empieza a valorar más. Es más, Antioquia empieza a mostrar resultados positivos. Estamos haciendo acuerdos del cierre de deforestac­ión con el sector de lácteos, de cárnicos, palmero, el sector del cacao; donde la valoración del bosque en pie es la prioridad, es decir, podemos tener productivi­dad agrícola y ganadera con un gran porcentaje de cobertura en donde se recupera la humedad y donde la productivi­dad también se incrementa.

¿Colombia ha recibido recursos de cooperació­n internacio­nal para esa lucha contra la deforestac­ión?

“Sí, nos acaban de duplicar los recursos. La Unión Europea reconoció el éxito en la primera fase y la semana pasada nos entregó 158 billones de pesos adicionale­s. Gran parte de este dinero va contra la lucha de la deforestac­ión”

 ??  ??
 ?? FOTO CAMILO SUÁREZ ?? El ministro de Ambiente, Ricardo Lozano, conversó con EL COLOMBIANO sobre los retos de su cartera. Anotó que existen recursos de cooperació­n para proyectos.
FOTO CAMILO SUÁREZ El ministro de Ambiente, Ricardo Lozano, conversó con EL COLOMBIANO sobre los retos de su cartera. Anotó que existen recursos de cooperació­n para proyectos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia