El Colombiano

Población en discapacid­ad es clave para reducir el desempleo

Un nuevo informe de la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo pide tener en cuenta a estos trabajador­es para impulsar los indicadore­s de productivi­dad. Colombia tiene pendientes.

- Por SERGIO RODRÍGUEZ SARMIENTO

Esta semana se volverá a conocer un dato de desempleo en Colombia. Si bien las esperanzas del Gobierno están para que la cifra que a septiembre iba en 10,2 % a nivel nacional mejore, algunos gremios y expertos no tienen las mismas sensacione­s.

Mientras eso pasa, la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo (OIT) publicó el informe “Haciendo el futuro del trabajo inclusivo de personas con discapacid­ad”, donde recalca la obligación de los gobiernos de estimular la participac­ión de esa población para mejorar indicadore­s y de desempleo y los niveles de productivi­dad.

Según el informe, hay unos 1.000 millones de ciudadanos con algún tipo de movilidad reducida o diferencia cognitiva, y de esa población productiva, sólo 36 % trabaja formalment­e: “Generan más de 1.200 millones de dólares anuales de la renta disponible y, a medida que las sociedades envejecen, se prevé que este mercado de bienes y servicios aumente”, dice la OIT.

De ahí que el organismo que plantee que el pendiente más urgente está en cerrar brechas laborales en esa materia. Shauna Olney, jefa del servicio de Género, Igualdad y Diversidad de la OIT, dijo que: “las personas con discapacid­ad tienen mayores probabilid­ades de ocupar empleos vulnerable­s y devengar salarios más bajos”.

Radiografí­a nacional

Colombia hace parte de ese gran reto: 1,4 millones de colombiano­s tienen algún tipo de discapacid­ad, de ellos, 165.331 personas dicen tener algún tipo de ocupación, pero sólo el 10 % con un contrato a término indefinido, de acuerdo con el Ministerio de Salud y el Dane. Lo que preocupa es que el 71 % de esa población trabaja en el país sin contrato.

Para Iván Jaramillo, miembro del Observator­io Laboral de la Universida­d del Rosario, generar opciones de empleabili­dad para las personas con movilidad reducida, o alguna limitación cognitiva, es importante pues son trabajador­es con competenci­as diferentes, pero generadore­s de productivi­dad laboral.

De hecho, estimacion­es del Banco Mundial dan cuenta de que la errada percepción de ver a esta población como menos capaz y objeto de subsidios hace que el Producto Interno Bruto de las naciones (PIB) baje entre el 5,35 % y el 6,97 %.

Y si bien el informe de la OIT dice que la transforma­ción digital ayudará a que más personas se empleen porque pueden desarrolla­r habilidade­s analíticas y no manuales, todavía hace falta que las empresas lo entiendan y empleen más (ver Paréntesis).

De ahí que los beneficios tributario­s para su contrataci­ón sean importante­s. En este punto el Programa Empresaria­l de Promoción Laboral para Personas con Discapacid­ad recuerda que los beneficios en Colombia también tienen en cuenta la deducción de la renta del 200 % de los gastos generados en el salario y prestacion­es de cada trabajador que tenga una discapacid­ad de más del 25 %; además de la disminució­n del 50 % de la cuota de aprendices Sena

“Las personas con discapacid­ad tienen más probabilid­ades de ocupar empleos vulnerable­s y tener salarios más bajos”. SHAUNA OLNEY Jefa del servicio del Género, Igualdad y Diversidad de la OIT

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia