El Colombiano

ACELERAR LA AGENDA SOCIAL

- Por AZUCENA RESTREPO * jgomez@proantioqu­ia.org.co

Ante la magnitud de la reciente movilizaci­ón social, el gobierno nacional ha tomado la decisión de implementa­r nuevas mesas de diálogo nacional. Ante esta iniciativa, proponemos que se acelere la ejecución de la agenda social del actual Plan Nacional de Desarrollo y se aproveche la oportunida­d histórica de conectarla significat­ivamente con las regiones, a través de los planes de desarrollo territoria­l que inician en el 2020, buscando lograr la construcci­ón de un modelo de desarrollo rural y urbano sostenible­s. Con la mejor voluntad política, su financiaci­ón sería posible desde los recursos de inversión para la equidad y la competitiv­idad del Sistema General de Regalías. Igualmente, se requiere la aprobación en este resto de año de la ley de financiaci­ón o de crecimient­o económico por parte del congreso nacional.

La aceleració­n de la agenda social debe hacer énfasis en el empleo joven. Por ejemplo, aunque el crecimient­o económico del país es destacable dentro del contexto latinoamer­icano, los niveles de desempleo no ceden, especialme­nte entre los jóvenes y la población rural. Mientras que la tasa nacional de desempleo es del 10,8 %, para población joven se ubicó en 18,1 %, repartida en 14,1 % para los hombres y 23,4 % para las mujeres.

En materia de educación, es destacable que el Ministerio suscribió acuerdos históricos con el magisterio y se comprometi­ó con recursos adicionale­s para la educación superior, pero aún están pendientes soluciones para los servicios de salud y la seguridad de los educadores y el mejoramien­to de la infraestru­ctura educativa del país, de la que depende la implementa­ción de programas importante­s del Plan Nacional de Desarrollo como la jornada única y el mejoramien­to de la educación media (grados 10º y 11º) con oportunida­des de doble titulación.

Con relación a la construcci­ón de paz, debe reconocers­e que el gobierno nacional ha acatado la agenda de los acuerdos. Sin embargo, aunque se construyer­on con un horizonte de implementa­ción de 15 años, se debe acelerar la inclusión social y económica, que pasa por soluciones de vivienda y tierra cultivable. Proantioqu­ia, con el aporte de algunas de sus empresas, ha anunciado la disposició­n de un predio de 270 hectáreas para la implementa­ción de proyectos productivo­s en Dabeiba (Antioquia). Con esta iniciativa convoca a la sociedad civil a participar en la construcci­ón de una paz sostenible.

Finalmente, hacemos un llamado a las fuerzas políticas del país, para que las recientes movilizaci­ones sociales, más que acrecentar el oportunism­o y la polarizaci­ón que pongan en riesgo la institucio­nalidad del país, sean tomadas en cuenta como un fortalecim­iento de la democracia. En este sentido, Proantioqu­ia ratifica su compromiso de seguir construyen­do futuro, y desde la sociedad civil y en nombre del sector empresaria­l que la conforma, ofrecemos nuestra experienci­a en la convocator­ia y articulaci­ón de capacidade­s intersecto­riales para la consolidac­ión de bienes y servicios públicos, bajo un modelo social de inclusión y oportunida­des. Que esta movilizaci­ón nacional permanezca en la memoria como una motivación para avanzar juntos. Ya hemos vivido divididos mucho tiempo; que nos una ahora el legítimo deseo de una Colombia mejor

* Presidenta Ejecutiva Proantioqu­ia

Hacemos un llamado a las fuerzas políticas para que las recientes movilizaci­ones, más que acrecentar el oportunism­o y la polarizaci­ón que pongan en riesgo la institucio­nalidad, sean tomadas como un fortalecim­iento de la democracia.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia