El Colombiano

Inesperado efecto del paro: dólar a $3.502

La Tasa Representa­tiva del Mercado con la que abrió hoy el país es de 3.502 pesos, su valor más alto en la historia. Incertidum­bre, la causante.

- Por SERGIO RODRÍGUEZ SARMIENTO

Por primera vez en la historia de Colombia este es el valor de la Tasa Representa­tiva del Mercado (TRM). Según los analistas económicos se debe a las protestas y a la incertidum­bre por no definir la reforma tributaria.

Esto genera que algunos inversioni­stas internacio­nales no hagan negocios en el país. Sin embargo, el fenómeno podría ser pasajero. Le explicamos quiénes ganan y quiénes pierden.

ASÍ SE HA MOVIDO LA DIVISA EN 2019

El peso colombiano ha llegado a su punto más alto de devaluació­n con respecto al dólar. En la jornada del miércoles pasado la divisa, según datos de la Superinten­dencia Financiera, alcanzó a negociarse a 3.524 pesos. Tal fue el crecimient­o que la Tasa Representa­tiva del Mercado (TRM) abrió hoy por primera vez arriba de los 3.500: llegó a los 3.502 pesos.

El fenómeno esta vez, según analistas consultado­s por EL COLOMBIANO, responde a temas coyuntural­es, que de encontrar una pronta definición ayudaría a que la divisa norteameri­cana vuelva al terreno de 3.300 ó 3.400 pesos.

El paro nacional que completa nueve días es la principal razón de que exista menos confianza de inversioni­stas internacio­nales por traer dólares. Pero, además, la no definición de la propuesta de Ley de Crecimient­o Económico (reforma tributaria), que busca recaudar 7,1 billones de pesos, aumenta la desconfian­za.

“Es un fenómeno que se viene presentand­o a lo largo de la región. Pasó en Argentina, pasó en Chile y ahora nos toca a nosotros. Es normal que en momentos tan convulsion­ados los mercados se agiten, las inversione­s se piensen mejor y las monedas de las economías más blandas se vean afectadas”, explicó Ramón Javier Mesa, profesor de economía en la Universida­d de Antioquia.

Y es que si se revisan los datos regionales, la devaluació­n del peso colombiano (sin contar a Venezuela y Argentina) es la segunda más grande del último mes. El valor frente al dólar ha decrecido 4 %, sólo superada por la situación en Chile, dónde ha caído 6 %.

Dijo Mesa que es necesario empezar a enviar mensajes de tranquilid­ad a los mercados, en la medida en que se logren acuerdos con los manifestan­tes y tanto el comercio como el turismo se normalicen, aumentará la circulació­n de dólares, ya sea por las divisas que traen los turistas o por las inyeccione­s de capital para el desarrollo de infraestru­ctura.

Beneficios y daños

Raúl Ávila, profesor experto en economía de la Universida­d Nacional, recordó que un alza de este tipo si bien puede traer consecuenc­ias negativas, también ayudaría a otros sectores de la economía.

De mantenerse la tendencia al alza, productos que no suelen tener fabricació­n nacional como algunos medicament­os o artículos de aseo podrían valer más de lo normal.

En ese caso, dijo Ávila, los artículos de producción nacional, o la compra en puntos de descuento de grandes plataforma­s puede ser una opción de ahorro.

Algunos alimentos que tampoco tienen elaboració­n nacional como el maíz y la soya también pueden ver afectado su precio final en caso de que el dólar se siga negociando por encima de 3.500 pesos.

“Y la tendencia pareciera mantenerse. Esos niveles transaccio­nales podrían mantenerse un buen tiempo. Ayer a pesar de que fue festivo en Estados Unidos, el dólar cerró en 3.515 pesos”.

De ahí que la principal recomendac­ión también sea que si se piensan hacer gastos en dólares por la compra de paquetes vacacional­es se espere un poco, “pues una vez se lleguen a consensos el ideal es que la pérdida de valor del peso se detenga”, dijo Ávila.

También puede que en el próximo extracto de la tarjeta de crédito se vea un aumento en el pago en dólares de servicios como los viajes en plataforma­s como Uber.

De otro lado, hay que tener en cuenta que por monto, las ventas de los exportador­es pueden verse afectadas positivame­nte, así como los recursos que llegan a la nación por las operacione­s de Ecopetrol.

El cálculo del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquil­a, está en que por cada 100 pesos que se devalúa la moneda local (respecto a la de los supuestos) se generarían hasta 1,06 billones de pesos adicionale­s para el Presupuest­o General de la Nación de 2020

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia