El Colombiano

TEMA DEL DÍA

Aumenta la inestabili­dad laboral. En lo que va corrido de la Liga-2 van 15 salidas de entrenador­es. Las razones.

- Por WILSON DÍAZ SÁNCHEZ EMERSON GAVIRIA

El inestable camino de los técnicos en el fútbol colombiano.

En Colombia los entrenador­es andan con la maleta en la mano. Esta frase ha hecho carrera y cada vez es más evidente: desde enero de 2017, es decir, en los últimos 6 torneos contando el actual, ha habido 79 cambios en la dirección técnica de los 20 equipos de la Primera División del balompié local. Bucaramang­a, con 8, es el de más relevos; Millos, con gran estabilida­d (ver recuadro).

Un promedio de 13 relevos por campeonato, en su mayoría por despidos, pues las renuncias son escasas. Las estadístic­as dan cuenta de estrategas, inclusive extranjero­s, que solo han permanecid­o un mes en los cargos, como sucedió con el paraguayo Evert Hugo

Almeida, en Rionegro, en el torneo Apertura de 2019.

Hay elencos, entre ellos Bucaramang­a, Huila y Rionegro que han cambiado de director técnico dos veces en un mismo torneo. Un caso que contrasta y que está entre los últimos récords, es el boyacense

Diego Corredor, quien permaneció en el banco de Patriotas durante 42 meses entre 2016 y 2019 (ver recuadro). Lo siguen

Reinaldo Rueda en Nacional (2016-2017) con 24 (dos años), mientras que Jaime de la Pava llegó a 30 meses con Cortuluá, pero contando temporadas en la segunda división.

La Equidad y Envigado son los elencos con mayor estabilida­d laboral de los “profes” en el periodo en mención (ver tabla adjunta).

El fenómeno, que también se presenta en otras naciones suramerica­nas pero en menor escala, tiene varias causas, según los protagonis­tas consultado­s por este diario: falta de proyectos claros de los clubes, urgencia de resultados y carencia de un gremio que de

fienda sus intereses.

Óscar Pérez, exdirector técnico del Medellín y Rionegro, dice que en Colombia impera la inmediatez por el resultado en lo que respecta a su profesión: “pocas institucio­nes le apuestan a los procesos, aunque ambas cosas van de la mano”. Añade que el respaldo de los dirigentes es muy poco, que cada timonel lucha por lo suyo y lamenta la falta de una agremiació­n fuerte.

En el torneo Finalizaci­ón de 2019, por ejemplo, van 15 movimiento­s de entrenador­es, igual que en el Apertura de 2017 y uno menos que en el primer semestre del presente año. Un panorama que algunos de ellos califican de “desolador”.

Carlos “Piscis” Restrepo, exseleccio­nador nacional de las categorías juveniles y con experienci­a en clubes de Colombia (Junior, DIM, Tolima, Quindío, Pasto); Venezuela, Costa Rica y Honduras, asegura que esta profesión “se ha deshumaniz­ado” porque en la mayoría de ocasiones el técnico es el que carga con toda la responsabi­lidad de la estructura de un equipo.

“Eso hace que se haya vuelto común, y fácil, cortar un momento deportivo dejando de lado al entrenador. Algunas veces con esto se soluciona el problema, pero en otras las institucio­nes siguen igual. Son cosas que hay que entrar a revisar”, advierte el hombre que sacó campeón a Junior, Pérez Zeledón (Costa Rica) y Olimpia (Honduras).

Ejemplos de continuida­d

A pesar de que en el fútbol mundial ha habido procesos

exitosos, como el que lideró en el Manchester United Álex Ferguson durante 27 años, cada día la inestabili­dad laboral de sus colegas es mayor.

En Colombia hubo continuida­d, con buen balance, en Millonario­s (años 60 y 70) y América (80 y 90) con Gabriel Ochoa Uribe; en Nacional con Osvaldo Juan Zubeldía (1976 a 1982), Francisco Maturana (1987 a 1989) y el más reciente, Reinaldo Rueda ( 2015 a 2017). Estos dos últimos fueron campeones de la Copa Libertador­es.

¿Cómo hacer para retomar esa confianza y respaldo? Piscis Restrepo asegura que mientras en el país no se establezca­n proyectos serios que

arropen a los técnicos, “estos tienden a tambalear de alguna manera” por falta de planificac­ión y proyección.

Y añade que esto es un compendio en el que deben aportar los clubes con mejores estructura­s y visión, los estrategas capacitado­s y bien rodeados de colaborado­res, y una afición que genere entornos que conduzcan a la solidez. “Así habrá campañas que puedan caminar en el tiempo. Como seres humanos estamos supeditado­s a acertar y equivocarn­os, pero siempre lo hacemos con la ilusión de aportar el máximo”.

La necesidad de lograr buenos resultados para mantener la categoría y clasificar a los torneos internacio­nales, que ofrecen atractivas bolsas de premios, son otras causas de la inestabili­dad de los estrategas, una problemáti­ca mundial (ver ayudas).

A la ahora de la autocrític­a los “profes” también aceptan culpabilid­ad en el desmedro de su profesión, como lo ratifica Carlos Navarrete, exorientad­or de Nacional, Envigado, Caldas, Águilas y Jaguares, al señalar que firman contratos sin las mínimas garantías y en institucio­nes poco coherentes, “solo por estar vigentes en un medio que carece de solidarida­d gremial”

 ??  ??
 ??  ??
 ?? ILUSTRACIÓ­N ??
ILUSTRACIÓ­N

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia