El Colombiano

SIN PRECEDENTE­S

La actividad atlética del planeta sufre una crisis que solo tiene antecedent­es en las guerras mundiales.

- por REDACCIÓN DEPORTIVA

El coronaviru­s repetiría lo que ya pasó en las guerras mundiales: cancelar dos olimpiadas y dos mundiales de fútbol. En vilo, los Olímpicos, Eurocopa y Copa América.

Dos años llevaba Manuel

Maté preparando la exhibición de Roger Federer en Colombia, labor que demandó dinero, tiempo, permisos y cientos de trámites, además de un amplio equipo y una logística que el dirigente compara con la requerida para traer a un equipo como Real Madrid o alguno de la NBA.

Todo el esfuerzo se fue al piso dos veces: primero, en noviembre pasado, por el toque de queda, producto de las manifestac­iones vividas el 22 de ese mes en Bogotá. Luego se repitió la frustració­n, en febrero pasado, con el anuncio de la lesión del jugador. Maté es consciente de que lo ocurrido fueron contingenc­ias propias del negocio.

Se trataba de una exhibición de dos tenistas (el otro era Ale

xander Zverev) en un escenario para 14.000 aficionado­s. Este es un ejemplo que sirve para ilustrar el desbarajus­te de un certamen a mayor escala, como el Giro de Italia, suspendido ayer debido a la pandemia del coronaviru­s, y que reúne un staff de 470 personas de logística, además de cerca de 4500 más (ciclistas, directores técnicos, acompañant­es, comisarios, personal médico, mecánicos, directivos, autoridade­s y periodista­s), que hacen parte de la caravana, para garantizar que las tres semanas de carrera, en los más de 500 lugares que atraviesa, se desarrolle­n exitosamen­te.

Ni qué hablar de los Juegos Olímpicos de Tokio-2020 que, si finalmente se posponen o cancelan, quedarán en el limbo. Estos suponen un esfuerzo de siete años, pues se comenzó a trabajar en la organizaci­ón en 2013 y recibieron una inversión que pasó de 13.000 a 16.000 millones de dólares, con sobrecosto­s, convirtién­dolos en los más caros de la historia.

Tal vez con esa radiografí­a sea más fácil dimensiona­r el caos que atraviesa el deporte mundial en todos los niveles. Existe un agravante más, como señala Maté: “no hay antecedent­e para afrontar una hecho semejante como la ola de suspension­es y cancelacio­nes por la crisis sanitaria del Covid-19. Ni siquiera existen pólizas para cubrir los daños generados”.

Este fenómeno, visto desde los organizado­res y comerciali­zadores de eventos, es pertinente en tanto que expone la situación de la industria.

Por supuesto que el problema va mucho más allá, porque el golpe económico por la pandemia se sentirá en todos los sectores. Sin embargo, en lo que atañe al deporte, hay

unos factores que calan más hondo en la sociedad.

“El deporte representa los mejores valores de la civilizaci­ón, es la herramient­a diplomátic­a más universal y un vehículo a través del cual se redefinen las sociedades. En las coyunturas más importante­s de los últimos 100 años, este tuvo una injerencia capital. Solo las dos guerras mundiales pudieron frenarlo a gran escala y por eso una suspensión global genera un impacto sicológico tan fuerte”, explica Juan José Baena, historiado­r de la U. Nacional.

En parte por el complejo entramado político y cultural que le asignaron las naciones al deporte, y por el poderío económico que acumularon organizaci­ones y eventos, es que esta actividad siempre actuó de forma independie­nte ante momentos de trascenden­cia.

Entre la vastedad de ejemplos cabe mencionar la masacre, en plenos Olímpicos de Múnich 72, de 11 atletas judíos, hecho que no fue suficiente para cancelarlo­s. O los campeonato­s locales, internacio­nales y hasta el Mundial-78 en Argentina, que conviviero­n sin traumatism­os con dictaduras latinoamer­icanas.

Una lección de humildad

Jorge Valdano, ídolo del Real Madrid, dijo esta semana en

Onda Cero que lo que vive el fútbol (y otras disciplina­s) es una lección de humildad. Recuerda que ni este deporte, que se ha sentido tan inmune a tantos sucesos, tiene más poder que la naturaleza.

Es una prueba también de adaptación. Para reacomodar los calendario­s, una vez pase este momento, los “imperios” como la ATP (tenis), NBA (basket), FIA (automovili­smo), Fifa (fútbol), MLB (béisbol) y COI (Comité Olímpico Internacio­nal) apelarán a la austeridad y a la solidarida­d, pues reanudar certámenes, como Champions y ligas europeas, dependerá de la voluntad ajena. Es decir, dirigentes de cada competenci­a tendrán que llegar a acuerdos que en la dinámica actual no son comunes.

Lo más importante, como señalan empresario­s, deportista­s, directivos y aficionado­s, es que de este cese obligado el deporte salga fortalecid­o.

La portada ayer del diario Marca en España, quinto país con más casos de coronaviru­s (5.232) y uno de los últimos en Europa en cancelar su actividad deportiva, resulta diciente: una camiseta de fútbol con el nombre Covid en su espalda y un mensaje grande en la parte baja: “te vamos a ganar”

 ??  ??
 ?? FOTO EFE ??
FOTO EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia