El Colombiano

El reto de construir un mejor mundo pos-covid

Líderes globales buscan soluciones para construir un mejor futuro, pero, ¿son viables sus propuestas?

- Por SERGIO ANDRÉS CORREA

En el Día Mundial del Ambiente analizamos el plan de seis puntos de la ONU para lograr un planeta más saludable y habitable después de la crisis del coronaviru­s. Expertos responden si es viable.

En medio de la crisis, el planeta busca esperanza. Mensajes de toda procedenci­a invitan a aprovechar la crisis para replantear­nos el uso que le hemos dado a los bienes naturales y para buscar alternativ­as para construir mejores entornos cuando pase la pandemia. Pero, ¿qué tan aterrizada­s son esas ideas?, ¿qué tan viable es que los gobiernos y los ciudadanos estén dispuestos a explorar posibilida­des de cambio?

Estas preguntas las empezó a plantear la Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU) desde el pasado 28 de mayo, cuando se sumó a los gobiernos de Jamaica y Canadá para realizar una convención virtual, con el objetivo de acelerar la respuesta global a los impactos económicos y humanos de la pandemia de coronaviru­s.

“La pandemia ha demostrado nuestra fragilidad. Pese a todos los avances tecnológic­os y científico­s de las últimas décadas, nos encontramo­s en una crisis humana sin precedente­s a causa de un virus microscópi­co. Necesitamo­s responder con unidad y solidarida­d. Y un aspecto clave de la solidarida­d es el apoyo financiero”, dijo ante los representa­ntes de las naciones el secretario general de la ONU, António Guterres.

El secretario añadió que sería “pura arrogancia” ignorar estas alertas y que “las amenazas a la existencia demandan humildad, unidad y solidarida­d. No podemos contemplar un regreso a los mismos sistemas y prioridade­s que han fallado. Tenemos que invertir en una recuperaci­ón sostenible e incluyente. Muy a menudo, la prisa y la avaricia han triunfado sobre la compasión, la solidarida­d y la humanidad”.

Como producto de la convención, los mandatario­s definieron una ruta de acción. El primer ministro de Jamaica, Andrew Holness, explicó que las representa­ciones de los países se dividirán en seis grupos de trabajo, que por temáticas abordarán distintas problemáti­cas. Durante el año se presentará­n tres informes: en julio, en septiembre y en diciembre.

Uno de los insumos para el debate en las mesas es un manifiesto construido por la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), a partir de las recomendac­iones allegadas por los representa­ntes de cerca de 40 millones de trabajador­es de la salud.

El documento presenta una guía de seis puntos que, a partir de la idea de forjar un futuro mejor, abarca medidas ecológicas, económicas, políticas y urbanístic­as, que permitirán una recuperaci­ón “verde y saludable” después de la pandemia.

En el Día Mundial del Ambiente, EL COLOMBIANO consultó con expertos de diferentes áreas del conocimien­to la viabilidad de estas acciones, así como los retos previos a los que las naciones deben enfrentars­e para llevarlas a cabo

 ?? FOTO CARLOS VELÁSQUEZ ?? Expertos consideran que comprender a la naturaleza como fuente de la salud humana es el punto de partida y filosófico para lograr días venideros de más bienestar.
FOTO CARLOS VELÁSQUEZ Expertos consideran que comprender a la naturaleza como fuente de la salud humana es el punto de partida y filosófico para lograr días venideros de más bienestar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia