El Colombiano

La salud se queda sin plata

- Por RICHARD AGUIRRE FERNÁNDEZ

Hospitales e IPS del país hicieron un llamado de urgencia para que lleguen recursos y seguir funcionand­o. EPS y Gobierno les adeudan $9 billones. Panorama.

El panorama resulta crítico por las finanzas de los centros hospitalar­ios, dada la orden de tener 50 % disponible para covid.

Los hospitales del país están viendo a la baja sus recursos. Por ejemplo, la red hospitalar­ia del departamen­to de Córdoba, en enero pasado, tuvo ingresos por $2.144 millones por los servicios de salud que prestó, pero en mayo, en pandemia, la cifra fue solo de $554 millones.

Lo mismo sucedió en Bogotá, que tuvo un promedio mensual en 2019 de $20.146 millones y en abril pasado los recursos llegaron a $17.988 millones. El reporte es de la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (Acesi), que agrupa 450 entidades hospitalar­ias, y muestra un panorama oscuro para la red, a la que el Gobierno y las EPS les deben $9 billones.

Desde los gerentes

Juan Restrepo, gerente del hospital San Jorge de Risaralda, menciona que esta realidad la están viviendo todas las institucio­nes del país y cita que, en su caso, los ingresos pasaron de $11.104 millones en enero a $5.089 millones en mayo pasado, lo que permite dimensiona­r la reducción en el flujo de caja, pues al tener menos ingresos, las dificultad­es para pagar salarios e insumos van al alza. ¿Por qué? La razón es sencilla, de acuerdo con los consultado­s, al tener la instrucció­n del Ministerio de Salud, de tener una disponibil­idad del 50 % para atención de coronaviru­s, sus ingresos por otras prestacion­es de servicios de salud se redujeron, pues no operan a la misma capacidad de antes.

Por eso no es una coincidenc­ia que el martes pasado la IPS Universita­ria de Antioquia diera a conocer que esta

situación la tiene al borde de un cese de operacione­s de sus profesiona­les, pues sus 3.300 empleados “no han podido recibir su salario”. Aquí vale aclarar que las Institucio­nes Prestadora­s de Salud (IPS) van desde consultori­os, hasta hospitales, laboratori­os clínicos y servicios odontológi­cos.

César Augusto Jaramillo, gerente del hospital público de San José del Guaviare, reseña que las institucio­nes han tenido, en promedio, una reducción del 40 % en los ingresos. “Nuestros costos se han incrementa­do, porque los hospitales también tenemos que comprar los elementos de protección de nuestros profesiona­les para atender a los pacientes covid”, dice Jaramillo.

Su mensaje es respaldado por Olga Lucía Zuluaga, presidenta de Acesi, quien para no echarle más sal a la herida, dice que no hace comentario­s adicionale­s: “Las cifras dicen más de lo que puedo decir”, citando lo que pasa en Córdoba, por ejemplo, y reconocien­do que el riesgo de que los profesiona­les de la salud paren o renuncien es una realidad.

¿Y entonces?

El problema, para Andrés Aguirre, gerente del Hospital Pablo Tobón Uribe, resulta estructura­l, pues cuando el Minsalud dio la instrucció­n de tener una disponibil­idad del 50 % de las capacidade­s para atender la covid-19, se sabía que los ingresos iban a ser menores y, por ende, la insostenib­ilidad financiera era un riesgo.

Los consultado­s mencionan que en otros países los hospitales han soportado la crisis con “apoyos gubernamen­tales”, por lo que llaman la atención del Gobierno para que destine recursos exclusivos al sostenimie­nto de la red hospitalar­ia.

Ante esto, vale recordar que en marzo el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, anunció que asignarían $2,1 billones para hospitales, esa meta de recursos aún no llega. Hasta el momento se han desembolsa­do $670 mil millones; $400 mil millones para compra de cartera y $270 mil millones para las nóminas.

Al respecto, expresa Aguirre, “el problema de la disponibil­idad de camas covid no es de un mes, porque el Gobierno está hablando de que el pico llegará en agosto, entonces dejamos disponibil­idad de camas desde marzo, abril, mayo y segurament­e será igual en junio y julio”.

Finalmente, en un oficio enviado por Acesi al Minsalud, le solicita que “sean revisados los recursos asignados a los prestadore­s de servicios de salud para el pago de nómina, los cuales, no cubrieron el 100 % de los prestadore­s”

 ?? FOTO ESTEBAN VANEGAS ?? El Ministerio de Salud destinó $270 mil millones para subsidiar las nóminas de los trabajador­es, pero los consultado­s señalan que el esfuerzo no da abasto a las necesidade­s.
FOTO ESTEBAN VANEGAS El Ministerio de Salud destinó $270 mil millones para subsidiar las nóminas de los trabajador­es, pero los consultado­s señalan que el esfuerzo no da abasto a las necesidade­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia