El Colombiano

EPS Sura replica modelo exitoso en atención covid

- Por MATEO ISAZA GIRALDO

La oxigenoter­apia permite mejorar las condicione­s del paciente y evitar un mayor deterioro. El método funcionó bien en Alemania para reducir la mortalidad.

Que Antioquia tenga más de 1.200 casos confirmado­s y solo 7 personas fallecidas por covid-19 (el 0,58 %) es una muestra de que hay esfuerzos conjuntos que vale la pena resaltar y replicar en otros lados. Uno de ellos es el que viene adelantand­o la EPS Sura con oxímetros de pulso y un programa de acompañami­ento pensado en evitar que los pacientes con más riesgo se deterioren y requieran ser intubados.

Conversamo­s con Gabriel Mesa Nicholls, gerente de EPS Sura, sobre las acciones y los retos de la EPS con más afiliados del departamen­to (2,3 millones) y cómo se reorganiza­ron para ser un actor clave en la red diagnóstic­a de pruebas y haber realizado a la fecha más de 1,1 millones de consultas médicas virtuales.

¿A qué atribuyen los buenos indicadore­s que registra Antioquia?

“Colombia y en particular el departamen­to de Antioquia han sido muy rigurosos en la toma de decisiones, en acompañars­e de la ciencia para entender con hechos y datos qué hay que hacer. Tuvimos la ventaja de que el virus nos llegó tres meses después y eso nos dio la oportunida­d de aprender muchas cosas. Eso nos ha permitido aprender de experienci­as como el monitoreo temprano de oximetría, con la terapia de oxígeno como intervenci­ón temprana para evitar el deterioro de los pacientes.

Otro aspecto es que hemos trabajado articulado­s con el liderazgo de la Gobernació­n de Antioquia, de la Alcaldía de Medellín, en un grupo que ha partido de la necesidad de hacer cercos epidemioló­gicos muy rigurosos, para identifica­r cada paciente y garantizar que se identifiqu­en sus contactos con el uso de la tecnología y permitir reducir, en la medida de lo posible, los contagios posteriore­s”.

Para eso ha sido clave también la red diagnóstic­a...

Sura hizo todo el proceso con el INS y empezó como uno de los primeros laboratori­os en Colombia que realizó pruebas de PCR. EPS Sura tiene hoy 9.800 pruebas por millón de habitantes, un estándar muy alto comparado con otros países. Hemos hecho alrededor de 45.000 pruebas de las cuales más de 37.000 son de la

EPS. Tenemos capacidad para procesar 1.900 pruebas al día, pero hasta ahora no ha sido necesario utilizar toda esa capacidad. El 57 % de las muestras se han tomado en el domicilio, 20 % en la IPS propia, 13 % en el drive thru (desde la ventanilla del carro) y el resto en otras IPS. Hoy, en promedio, entregamos resultados en 13 horas que es otro factor clave para el cerco epidemioló­gico”.

¿De dónde sale la estrategia de la oxigenoter­apia y por qué es clave?

“El 21 de abril vimos un artículo del NY Times en el que un grupo de investigad­ores señalaban cómo la hipoxemia silenciosa estaba matando los pacientes de covid-19, personas que llegaban con saturación de oxígeno muy baja, que incluso llegaban caminando porque no se sentían tan graves, pero sí lo estaban. Nos pusimos a investigar y encontramo­s que ese mismo grupo de investigad­ores señalaba que tres medidas sencillas (acostar el paciente boca abajo, enseñarle a hacer una respiració­n consciente y profunda y medirle el oxígeno y si se le bajaba ponerle oxígeno suplementa­rio de manera temprana), lograban que los pacientes no se deteriorar­an y que registrara­n una notable mejoría en el nivel de saturación de oxígeno en la sangre”.

¿Desde cuándo se aplica?

“Lo revisamos con la mesa técnica de Sura y desde ese mismo día desde la Presidenci­a de Sura Colombia decidimos que ese era el modelo a adoptar y nos pusimos en el proceso de comprar 10.000 oxímetros de pulso. Ahí vimos el modelo de éxito de Alemania que tiene la mitad de la mortalidad de países que iniciaron al mismo tiempo y que atiende el 95 % de los pacientes en la casa, con monitoreo temprano de oximetría y con intervenci­ón temprana. Juntamos esas dos cosas y montamos un protocolo que consiste en que a pacientes con comorbilid­ades les mandamos un kit (oxímetro de pulso, termómetro y mascarilla­s), pero también va un médico a la casa, examina al paciente, educa a la familia y luego un terapeuta hace intervenci­ón por video conferenci­a. Alrededor de 100 pacientes en Medellín y los positivos de Hidroituan­go han sido manejados con este modelo. De los de Medellín solo 7 han requerido oxígeno suplementa­rio”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia