El Colombiano

ExFarc que están en Ituango ya tienen destino, ¿es más seguro?

- Por RICARDO MONSALVE GAVIRIA

El asesinato de 12 excombatie­ntes es una de las principale­s razones para el traslado. Llegarán a una zona donde también hay presencia de grupos armados organizado­s.

Será el 15 de julio el día en que cerca de 100 excombatie­ntes que se encuentran en el antiguo Espacio Territoria­l de Capacitaci­ón y Reincorpor­ación (Etcr) de Santa Lucía, Ituango, inicien su traslado definitivo.

Su destino es Mutatá, municipio del Urabá antioqueño que está por lo menos a ocho horas en carretera (291 kilómetros). La veredas en la que se acomodarán los exFarc de Ituango son La Fortuna, muy cerca de otra llamada San José de León, donde se encuentran otros firmantes del Acuerdo que llegaron en 2017 desde Tierralta, Córdoba, donde también existió un espacio de capacitaci­ón y reincorpor­ación.

EL COLOMBIANO conoció que solo siete exmiembros de las Farc, con sus familias, se quedarán en el espacio de Santa Lucía, los demás abandonará­n dicho territorio alegando falta de garantías para su seguridad y los suyos.

Además, la idea de este traslado, según le confirmó a este diario una fuente cercana a este proceso, es que la figura de Espacio Territoria­l de Capacitaci­ón y Reincorpor­ación, tal cual estaba en Ituango, se traslade al nuevo punto, lo que quiere decir que Mutatá quedará con dos áreas en las que los exguerrill­eros avanzarán en sus procesos de reincorpor­ación acompañado­s de los proyectos productivo­s.

Se trata de “una nueva siembra de paz que esperamos no se marchite por el incumplimi­ento estatal”, afirmó en su cuenta de Twitter, Pastor Alape, delegado de Farc en Consejo Nacional de Reincorpor­ación.

¿La nueva zona es segura?

La muerte de 12 excombatie­ntes y la amenaza constante de los grupos armados ilegales que se disputan la zona rural de Ituango, es la principal razón de este éxodo masivo.

“Los organismos de inteligenc­ia de Policía y Ejército coincidier­on en determinar el interés criminal del Clan del Golfo y de los grupos residuales (disidencia­s de Farc) de presionar a través de distintos mecanismos el retiro de la Fuerza Pública que custodia el antiguo ETCR Santa Lucía, ubicado en un corredor de tráfico de armas y drogas ilícitas”,

afirmó la Consejería Presidenci­al para la Estabiliza­ción en un comunicado emitido el pasado 17 de junio.

Parte de ese “corredor” que buscan consolidar las estructura­s ilegales, especialme­nte el Clan del Golfo, compromete el territorio de Mutatá.

“Por esa zona hay presencia del Bloque Central Urabá del Clan del Golfo, que está comandado por alias Marihuano. Ese grupo buscar asegurar un flujo que les garantice la conexión Bajo Cauca, Norte de Antioquia y Urabá para llegar las costas del Pacífico y Atlántico”, le afirmó

a este diario una fuente de Inteligenc­ia Militar.

La diferencia con Ituango, añade la fuente, es que hacia los lados de Mutatá, el Clan del Golfo no tiene una disputa territoria­l con las disidencia­s de las Farc.

El deseo de los exFarc, tal cual se lo expresaron varios de ellos a EL COLOMBIANO, es “aspirar a que la situación va a mejorar, tal cual ocurrió con los otros compañeros que llegaron a Mutatá hace un par de años. Lo único que queremos es reiniciar nuestras actividade­s productiva­s en el marco de la reincorpor­ación”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia