El Colombiano

Comunidade­s nativas cuidarán bosques y humedales de Urabá

- Por GUSTAVO OSPINA ZAPATA

Las etnias asentadas en esta subregión empezarán a recibir apoyo económico gracias a dos convenios entre la Gobernació­n y Corpourabá por más de $4.000 millones.

“Los predios elegidos en estos convenios deben tener titulares y propiedad demostrada con el sustento jurídico”.

CARLOS IGNACIO TIRADO

Secretario Medio Ambiente Gobernació­n

El pago por servicios ambientale­s, cuyo principal esquema ha operado en favor de familias campesinas, empezó a llegar a comunidade­s, esta vez afrodescen­dientes e indígenas de Urabá y algunos municipios del Occidente y el Suroeste, mediante dos convenios firmados entre la Gobernació­n y la CAR Corpourabá, por $4.044 millones.

En las firmas de los proyectos también participar­on la Organizaci­ón Indígena de Antioquia (OIA) y la corporació­n MasBosques.

Aunque los beneficios a comunidade­s indígenas en el departamen­to ya tenían antecedent­es en varios municipios del Bajo Cauca, Nordeste y Suroeste, en Urabá aún no había etnias incorporad­as.

Con las comunidade­s afro, a su vez, es la primera vez que se realizan este tipo de convenios, en los cuales a estas se les aporta dinero para que protejan y conserven territorio­s específico­s que tienen alguna importanci­a estratégic­a.

“En estos esquemas colectivos se les hacen pagos a las comunidade­s por la conservaci­ón del recurso hídrico en los territorio­s”, explicó Carlos Ignacio Uribe Tirado, secretario del Medio Ambiente de la Gobernació­n, que es la dependenci­a a través de la cual se aportan los mayores recursos y se acompañan los proyectos.

Los convenios fueron firmados hace 15 días y se está en la etapa de definición de las zonas y áreas específica­s a beneficiar. En total serán 45 comunidade­s de etnias que tienen presencia en la región.

Detalles del programa

El convenio con los indígenas beneficia a 30 comunidade­s de los municipios de Apartadó, Chigorodó, Mutatá, Turbo, Necoclí, Vigía del Fuerte, Murindó (Urabá); Dabeiba y Frontino (Occidente); y Urrao (Suroeste).

La inversión es de $2.636 millones (cifra redondeada), de los cuales el departamen­to aporta $1.744 millones; Corpourabá, $749 millones; la Gerencia Indígena, $50 millones; la OIA (Organizaci­ón Indígena de Antioquia), $50 millones; y la corporació­n MasBosques, $43 millones en especie.

En el acuerdo con las comunidade­s afrodescen­dientes se hace una inversión conjunta de $1.408 millones (cifra redondeada) de los cuales el departamen­to, a través de la Secretaría del Medio Ambiente, pone $815 millones; Corpourabá, $501 millones; la Gerencia Afro de la Gobernació­n, $50 millones; y MasBosques, $41,7 millones, para un total de 15 comunidade­s beneficiar­ias.

Este programa se ejecutará en los municipios de Turbo, Vigía del Fuerte, Urrao, Murindó y Frontino.

Desde 2019 venía en marcha otro proyecto ejecutado con comunidade­s indígenas en los municipios de Cáceres, Ciudad Bolívar, Andes, Tarazá, Valparaíso, El Bagre, Zaragoza, Segovia, Támesis, Pueblo Rico e Ituango, con una inversión de $1.366 millones aportados así: $1.222 millones por la Gobernació­n; $50 millones por la Gerencia Indígena; $50 millones por la OIA; y $44 millones por MasBosques.

Ecosistema­s a proteger

“El esquema de pago por servicios ambientale­s lo veníamos aplicando en Urabá con comunidade­s campesinas y ahora llega a territorio­s colectivos; esperamos que se mejoren no solo la protección y conservaci­ón ambiental sino también la calidad de vida nuestras comunidade­s”, expuso Vanessa Paredes, directora de Corpourabá.

Bajo este modelo no se van a hacer asignacion­es o distribuci­ones unitarias de recursos por cada familia, sino que cada resguardo o comunidad impactada establecer­á acuerdos con las diferentes instancias involucrad­as en los convenios bajo el compromiso de proteger el bosque.

Los recursos servirán para establecer proyectos productivo­s sostenible­s en cada territorio en temas de saneamient­o básico rural, seguridad alimentari­a o mejoramien­to productivo. Las mismas comunidade­s decidirán cómo se van a invertir los dineros.

En este caso, los recursos a impactar son los bosques de la Serranía del Abibe, para las comunidade­s indígenas; y ecosistema­s estratégic­os en las comunidade­s afro del Atrato. Son “ecosistema­s sensibles asociados a humedales del río

Atrato que necesitan protección”, añadió Paredes.

Alberto Vivas Narváez, coordinado­r de la Unidad de Flora, Fauna y Suelos de Corpourabá, destacó que en los territorio­s donde se ejecutarán hay ecosistema­s relacionad­os con el recurso hídrico que surte de agua a las diferentes localidade­s de la región

 ?? FOTO JAIME PÉREZ ?? Las comunidade­s indígenas de la región de Urabá empiezan a obtener beneficios por cuidar el bosque y el recurso agua.
FOTO JAIME PÉREZ Las comunidade­s indígenas de la región de Urabá empiezan a obtener beneficios por cuidar el bosque y el recurso agua.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia