El Colombiano

Firmas regionales quieren exportar por primera vez

149 empresas antioqueña­s se han inscrito al programa Fábricas de Internacio­nalización y su objetivo es llegar al mercado internacio­nal.

- Por DIEGO VARGAS RIAÑO

Hoy las exportacio­nes de petróleo representa­n en valor el 49,5 % del total de las ventas externas de Colombia, según los datos de comercio exterior hasta abril del Departamen­to Nacional de Estadístic­a (Dane), pues de los 10.653 millones de dólares que despachó el país, 5.279 millones de dólares correspond­en a bienes mineroener­géticos.

En este sentido, y buscando que otros sectores como el agro, las manufactur­as y los servicios ganen terreno en dicha industria, el Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo creó el programa Fábricas de Internacio­nalización “que busca incrementa­r las exportacio­nes no minero energética­s, fomentar la cultura exportador­a y ampliar el tejido empresaria­l exportador”, explicó la cartera.

Esta estrategia, lanzada en febrero pasado, ya cuenta con 149 compañías antioqueña­s que quieren tener su primera experienci­a internacio­nal y derrumbar las barreras y los limitantes que evitan que se lancen a nuevos mercados. Las que ya hacen parte del proceso: 61 del sistema moda, 37 de agroalimen­tos, 25 de metalmecán­ica, 15 de químicos y ciencias de la vida y 11 de industrias 4.0.

Así van

De las 149 inscritas están validadas 79, y 50 próximas a conseguirl­o. Las 20 restantes están en verificaci­ón de cumplimien­tos. Además, 52 son microempre­sas, 44 son pequeñas, 38 medianas y 15 grandes firmas, de acuerdo con el Mincomerci­o.

Según explicó la viceminist­ra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso, en este programa “se le asigna un asesor a cada empresa, quien junto con la compañía hace un diagnóstic­o para conocer las oportunida­des de mejora en su proceso de internacio­nalización” (ver Informe).

“Luego se estructura y define, en conjunto con la firma, un modelo de negocio claro de internacio­nalización y dominio de las operacione­s de comercio exterior. Esto con las líneas de servicio que más se acomoden a sus necesidade­s”, agregó Valdivieso.

Una de las empresas que hace parte de esta estrategia en Antioquia es Inversione­s Vallejuelo­s, dedicada al nego

cio de agroalimen­tos y con sede en el municipio de La Unión. “Trabajamos con frutas y vegetales procesados y este año queremos llegar a mercados internacio­nales como Estados Unidos, Canadá y Panamá. Esta es una compañía de 60 personas y creemos que exportar es fácil, pero no es un proceso rápido y ahí es donde muchos pierden el ímpetu”, asegura Carolina Ruíz, ejecutiva comercial de Inversione­s Vallejuelo­s.

Para Javier Díaz, presidente de Analdex, gremio de los exportador­es, lo más importante de Fábricas de Internacio­nalización es que permite formar cultura exportador­a y preparar a las empresas para participar en los mercados internacio­nales, teniendo en cuenta el afán de diversific­ar porque “hoy, en 16 empresas se concentra el 53 % de las ventas externas nacionales”

 ?? ILUSTRACIÓ­N SSTOCK ??
ILUSTRACIÓ­N SSTOCK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia