El Colombiano

Más mecanismos para aliviar las deudas

- Por NATALIA CUBILLOS MURCIA

Se han modificado compromiso­s de 10,93 millones de deudores, con obligacion­es que suman 214,86 billones de pesos.

La ampliación de las medidas de confinamie­nto y los impactos que esto ha tenido en la economía han hecho que la Superinten­dencia Financiera de Colombia expida regulación para que las entidades financiera­s ajusten sus parámetros y beneficiar a los deudores a través del Programa de Acompañami­ento a Deudores (PAD).

Se lanza con el objetivo de cubrir el tiempo posterior al 31 de julio cuando se terminan las medidas propuestas inicialmen­te para aliviar el bolsillo de las personas, y para que las compañías impartan medidas especiales hasta el 31 de diciembre de este año y, en esta dinámica, aquellas tienen como plazo el 31 de julio para informar de manera clara y directa con qué condicione­s se suman a este programa.

A la fecha las prórrogas o beneficios han llegado a 10,93 millones de deudores que tienen comprometi­dos 214,86 billones de pesos.

Lo anterior muestra el éxito de las medidas, en este caso incluirán la reducción de la cuota, el mantenimie­nto de la tasa de interés pactada e incluso podrán aplicarse nuevos periodos de gracia, es decir, lapsos en los que las personas no paguen cuotas de ningún tipo sin que esto encarezca la deuda.

“Es necesario que en este proceso la informació­n de los bancos no solo que sea clara y directa a los usuarios, sino que las entidades recomiende­n lo que sea mejor para sus clientes, no que diseñen publicidad para que ganen más plata sino que se le dé toda la comunicaci­ón y alternativ­as a elegir pensando en los intereses del deudor”, dijo Alejandro Useche, profesor de la Universida­d del Rosario.

Estas alternativ­as incluyen todos los compromiso­s de crédito: comercial, consumo, vivienda y microcrédi­to, “en los términos que cada establecim­iento de crédito establezca”, dijo la Superfinan­ciera.

Situación del deudor

Según el último indicador de la autoridad, la cartera vencida llegaba a 22,9 billones de pesos a abril, concentrad­a en las comerciale­s, con 12,3 billones; consumo, con 6,6 billones; vivienda, 3,03 billones, y microcrédi­to de 842.960 millones; deudas en mora que se habían reducido en -4,95 %, frente al mismo periodo de 2019.

¿Quiénes podrán ser sujetos de estos beneficios? Dice la autoridad que deudores que “de acuerdo con el análisis realizado por la entidad en función de la afectación total o parcial de los ingresos o de su capacidad de pago tengan una expectativ­a de recuperaci­ón razonable”.

Sobre la calificaci­ón de riesgo, la Superfinan­ciera dijo que se debe actualizar a noviembre de 2020, mientras que al momento de la aplicación del PAD correspond­e a la última registrada

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia