El Colombiano

$567.000 millones: el golpe fiscal que proyecta el departamen­to

Es el déficit que prevé la Secretaría de Hacienda de Antioquia como efecto de la pandemia.

- Por JUAN DIEGO ORTIZ JIMÉNEZ CARLOS VELÁSQUEZ

Una factura costosa le pasará la pandemia al departamen­to. Los números hablan de una disminució­n de 12 % de los ingresos con corte al 31 de mayo, lo que se traduce en $289.000 millones menos. Adicionalm­ente, la atención de la emergencia económica y social requirió una inversión de $70.000 millones que no estaban previstos en el presupuest­o, según la secretaria de Hacienda, Luz Elena Gaviria López.

“Tenemos dos metas: conservar la vida y reactivar la economía. Para contener la pandemia con resultados exitosos hemos invertido recursos propios, y con el Gobierno Nacional se han gestionado más de $160.000 millones para fortalecer la red hospitalar­ia”, indicó la funcionari­a.

Para soportar la falta de recursos del departamen­to por la pérdida de poder adquisitiv­o, la dependenci­a, en un trabajo conjunto con el sector financiero, refinanció las deudas y suspendió el pago durante seis meses.

Esta y otras estrategia­s fueron implementa­das por la Gobernació­n para sobrelleva­r la emergencia por la covid-19.

Gaviria López dialogó con EL COLOMBIANO sobre el panorama fiscal del Departamen­to y entregó sus pronóstico­s de cara al cumplimien­to del plan de desarrollo a 2023.

¿Cómo está ahora la salud fiscal de Antioquia?

“Las finanzas de la Gobernació­n son muy ajustadas porque los ingresos que hoy posee el Departamen­to dependen de unas rentas que no tienen expectativ­a de crecimient­o mayor por gestión o estrategia­s de mercadeo, tal como en el sector privado. Obedecen a la dinámica propia de la venta de licor, tabaco o el degüello de ganado. Llega un momento en que estos consumos se tornan estables y la curva de crecimient­o no es tan amplia. Por eso hay que ser muy asertivo en la manera en que se ejecutan y se compromete­n los gastos y las expectativ­as de los territorio­s. Son finanzas tranquilas pero hay que cuidarlas al detalle”.

En un año que, sin pandemia, ya era complejo en materia económica, ¿cuál es la perspectiv­a para los ingresos departamen­tales?

“Con corte a mayo 31, las rentas generales departamen­tales tuvieron una caída de 12 %

frente a lo esperado. Esto significa $289.000 millones que hoy no tiene Antioquia en el presupuest­o que inicialmen­te había concebido. Hemos implementa­do varias estrategia­s para suplir este déficit y el proyectado a finales de 2020”.

¿Cuáles son y cómo van esas estrategia­s?

“Lo primero fue entrar en estado de austeridad, tanto el ente territoria­l central como las entidades descentral­izadas para que hiciéramos un ajuste en los gastos que no fueran necesarios y pudieran ser aplazados. Lo segundo fue la suspensión de las cuotas de pago del servicio a la deuda durante seis meses, lo que significó más de $70.000 millones por este rubro para cubrir la deficienci­a en el ingreso. Por último, trabajamos con la secretaría­s para definir cuáles gastos de inversión se podían aplazar para el segundo semestre o para el próximo año. Allí logramos un ahorro de $30.000 millones. De acuerdo con las proyeccion­es, calculamos que para el cierre del año el déficit podría llegar a $567.000 millones”.

¿Cómo impactará ese déficit el cumplimien­to del plan de desarrollo 2020 - 2023?

“Esos $567.000 millones son la proyección hoy, pero esperamos que con las acciones implementa­das gran parte de la inversión en el plan de desa

rrollo no se tenga que parar. Pensamos superar este año con equilibrio, puede que con proyectos suspendido­s pero no cancelados. Los ahorros más grandes están en el servicio de la deuda y en los gastos de funcionami­ento. Hoy el reto más grande es mantener la contención dentro de la reapertura económica, con la recuperaci­ón del empleo”.

¿Cómo se resintiero­n las ventas de la Fábrica de Licores de Antioquia por la cuarentena?

“Sabe bien que los productos de la FLA se venden particular­mente en bares, restaurant­es y eventos masivos. Hemos visto cómo el consumo en las grandes superficie­s, como los supermerca­dos, son ahora una alternativ­a para la venta directa. Hacemos apuestas a través de estos canales para equilibrar las ventas. Los ingresos se han disminuido en 39 % y las operacione­s comerciale­s en 46 %, es la disminució­n más grande que hemos tenido. Los ingresos fuertes se logran en el segundo semestre. Iniciamos el proceso de producción de alcohol, primero con fines humanitari­os, pero ante la alta demanda que ha tenido se está pensando en dejarlo como producto propio. Esta línea tiene un rédito social alto, por los apoyos a otros departamen­tos, a cárceles, fuerza pública y hospitales regionales. Sin embargo, no es una línea que dé los rendimient­os esperados porque al comienzo recibimos donaciones de elementos (tapas, vidrios y cartón) para atender la pandemia”.

¿Qué otros ingresos se vieron impactados?

“Otros rubros que nos afectan son la disminució­n en 13 % en el consumo de cigarrillo y un 14 % la venta de gasolina. El impuesto vehicular disminuyó, en el primer trimestre, en 7 %. En este ampliamos el descuento hasta el 17 de julio. También viene haciendo un buen trabajo la Lotería de Medellín. Además le apuntamos a recuperar cartera con otros beneficios tributario­s”

 ?? FOTO ?? Los ingresos de la Fábrica de Licores, con corte al 31 de mayo, se disminuyer­on en 39 %, mientras que las operacione­s comerciale­s se redujeron en 46 %, según Hacienda.
FOTO Los ingresos de la Fábrica de Licores, con corte al 31 de mayo, se disminuyer­on en 39 %, mientras que las operacione­s comerciale­s se redujeron en 46 %, según Hacienda.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia