El Colombiano

Esos pueblos de Antioquia sin turistas

A Santa Fe de Antioquia, Jericó y Guatapé los une la nostalgia por un turismo que era paisaje y motor económico.

- Por MATEO ISAZA GIRALDO

Municipios referentes del departamen­to como Guatapé, Jericó o Santa Fe de Antioquia acusan la falta de visitantes y se unen para sobrevivir al coletazo económico que dejó la pandemia.

Si las joyas del turismo regional se alistaran para una gran caravana en chiva por el departamen­to, el recorrido diseñado tendría por lo menos tres paradas obligadas: el colonial y caluroso Santa Fe de Antioquia, el siempre verde y cafetero Jericó y el colorido despampana­nte de Guatapé a orillas del embalse.

Todos esos encantos siguen allí y se mantienen intactos, pero desde mediados de marzo, por causa de las medidas para contener la covid-19, acusan la falta de visitantes foráneos.

Jericó espera nuevo milagro

Es jueves y un sol radiante ilumina el Suroeste antioqueño. Don Jairo (70 años) se resguarda en su caspete donde vende tinto y mecato a quienes suben al morro El Salvador para divisar desde allí el casco urbano de Jericó. A su lado está el cable aéreo, varado desde antes de que en el mundo se hablara del coronaviru­s, afectado por otra pandemia: el abandono estatal.

Ante la pregunta de las afectacion­es por la falta de turismo, y si le justifica abrir su negocio, Jairo suspira y dice que no se puede quejar. “La gente de Jericó igual sube por acá y algo se vende. Más se enferma uno encerrado en la casa”, dice antes de servir el tinto con el que pasa el trago amargo de los días sin turistas.

A una cuadra del parque principal de Jericó, Juan Carlos Gallego, en su café El Saturia, prepara otro tinto con destreza y cuenta que estuvieron cerrados tres meses y medio. Apenas la semana pasada volvieron a labores y se

revolviero­n en el coctel de la reactivaci­ón gradual.

“En el negocio tenemos 16 mesas, pero solo habilitamo­s dos. Lógico que no está el mismo flujo de clientes porque buena parte de nuestro público son turistas, pero ayer en un momento las dos mesas estaban ocupadas y no se imaginan la felicidad que tenía por ver el negocio lleno”, cuenta sobre las diminutas dichas que resultan luego de un periodo de frustracio­nes y de pensar el futuro de un negocio que quiere ser ventana para mostrar ante el mundo el café de los campesinos.

Si para negocios como restaurant­es y cafés la reactivaci­ón avanza desde hace algunas semanas, para otros como el sector hotelero aún son una esperanza lejana.

En Jericó hay más de 60 hoteles y hospedajes. Algunos se mantienen cerrados y con riesgo de no abrir sus puertas nunca más. Otros tuvieron que pensar un modelo de negocio de emergencia para sostener los avatares que trajo

consigo la pandemia.

“Tuvimos que cambiar la vocación. Antes eran cabañas turísticas, pero ahora por la contingenc­ia les hicimos algunas adaptacion­es físicas para que sirvieran como viviendas permanente­s. Pasamos de tener huéspedes a inquilinos y logramos rentar algunas mientras vuelve el turismo, porque calculamos que en lo que resta del año no se va a reactivar. ¿Abrir para quién?”, cuenta Patricia Ramírez, de Cabañas Rincón Paisa.

Café para sostener

Si en Jericó el comercio y los empleos que de él se derivan sufren, en otros pueblos como Santa Fe de Antioquia la realidad también tiene el sabor ácido del tamarindo. Ante la falta de turismo regional e internacio­nal, que estiman representa el 70 % de la economía en el casco urbano, en Santa Fe de Antioquia buena parte del peso y la responsabi­lidad de que la economía circule se le atribuye hoy a las familias campesinas que cultivan café.

“Aquí de las 45 veredas que tenemos en 35 se cultiva café. Por eso los viernes se ve un poco más de movimiento porque vienen al parque a abastecers­e y el dinero circula. El campesino baja con su carguita, vende el café y luego hace sus compras y eso mueve algo el comercio”, cuenta el alcalde de la localidad, Felipe Pardo.

En Santa Fe de Antioquia hay 53 hoteles y hosterías registrado­s (que siguen cerrados) y 1.400 locales comerciale­s entre restaurant­es, bares, tiendas, distribuid­oras de alimentos e insumos agropecuar­ios.

El debate actual en el municipio no es si los dejan o no abrir los negocios, sino si tiene sentido operar algunos comercios que están pensados para venderles a los turistas, como la encomiable labor de los artesanos y los fruteros que venden pulpas y tamarindo en todas sus presentaci­ones. Abrir sí, ¿ pero para quién?

Quizás uno de los negocios más conocidos es La Comedia, lugar de tertulias y recitales, donde se amenizaban las noches con un buen trago y algo para picar. Ovidio Sánchez, su propietari­o, hace maromas para no cerrar mientras pasan los días de encierros, toques de queda y ley seca.

Primero comenzó a vender almuerzos a domicilio en hojas de bijao y luego se puso en la tarea de añadirle a la carta del bar el servicio de librería: cocteles y shots en forma de poesía para el alma.

Ante la perspectiv­a de que el turismo internacio­nal tarde mucho más en reactivars­e, desde la Alcaldía de Santa Fe de Antioquia se articula una estrategia con Jardín para diseñar rutas turísticas que promuevan recorridos para visitantes del departamen­to, una vez el Gobierno Nacional autorice la apertura de frontera y la libre circulació­n entre municipios.

Sed de turismo en el Oriente

En el Oriente del departamen­to los mentores de los coloridos zócalos del municipio de Guatapé también extrañan las visitas de propios y extraños.

Aún con la resaca que les dejaron tres puentes festivos seguidos, que pintaban hace meses como temporada alta y que terminaron con ley seca y un funcionami­ento del pueblo a media marcha, los comerciant­es dan cuenta de las dificultad­es que atraviesan por las consecuenc­ias de las medidas de prevención y contención del Sars-CoV2. Aunque no tienen casos positivos del virus en el municipio sienten los síntomas de la crisis social.

“El impacto de la covid-19 en el municipio ha sido desastroso y sin precedente­s. Más para estos pueblos turísticos donde ajustamos más de 100 días con los negocios cerrados y cada comerciant­e ha tenido que tomar la decisión de aguantar lo que más pueda o definitiva­mente liquidar el negocio”, cuenta Néstor Giraldo a quien le sobreviven dos de los cinco negocios que tenía.

Los negocios de alimentos, tienen permiso para abrir, pero pierden el tiempo y los recursos esperando en vano que lleguen comensales.

Sorany Marín, alcaldesa de El Peñol, municipio vecino a Guatapé, habló el pasado viernes a nombre de siete municipios de la subregión que se reunieron para evaluar las consecuenc­ias económicas que ha traído más de tres meses de restriccio­nes y cuarentena­s.

“Es indispensa­ble que el sector turístico tenga una ruta para reactivars­e en la región. Son muchas familias las que dependen directa e indirectam­ente de ese sector y los comerciant­es están dispuestos a cumplir todos los protocolos para poder operar. Tenemos que encontrar un equilibrio para que puedan trabajar sin que se ponga en riesgo la salud de las personas”, dijo desde la réplica del viejo Peñol donde se celebró la reunión.

En su plan de desarrollo vigente, la Gobernació­n incluyó el programa Antioquia es mágica, que plantea estrategia­s para potenciar y desarrolla­r el turismo de cultura y de naturaleza en la región y le asignó $12.700 millones para posicionar destinos y articular esfuerzos con la cadena de valor: restaurant­es, hoteles, agencias de turismo, guías.

El temor y la angustia de comerciant­es de los pueblos visitados, y otros referentes por fuera de este trabajo, es que cuando se recupere cierta normalidad y se abran las frontera Antioquia siga siendo mágico, pero queden pocos conejos bajo la galera

“El turismo le aporta al municipio cerca del 70 % de los ingresos que hay, sobre todo en la parte urbana”.

FELIPE PARDO

Alcalde Santa Fe de Antioquia

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ?? FOTO
JAIME PÉREZ M. ?? En la terraza de Jericó, a un costado de la catedral en pleno parque principal, ya comenzaron a permitir que los negocios sacaran algunas mesas para el disfrute de los habitantes locales.
FOTO JAIME PÉREZ M. En la terraza de Jericó, a un costado de la catedral en pleno parque principal, ya comenzaron a permitir que los negocios sacaran algunas mesas para el disfrute de los habitantes locales.
 ?? FOTO
JAIME PÉREZ M. ?? El parque principal de Santa Fe de Antioquia, en el occidente antioqueño, evidencia el impacto comercial de la falta de turismo. Hoteles y bares, los más afectados en la pandemia
FOTO JAIME PÉREZ M. El parque principal de Santa Fe de Antioquia, en el occidente antioqueño, evidencia el impacto comercial de la falta de turismo. Hoteles y bares, los más afectados en la pandemia
 ?? JUAN A. SÁNCHEZ
FOTO ?? Las postales que ofrece el casco urbano de Guatapé (Oriente) esperan para cuando puedan volver a ser visitadas por nacionales y extranjero­s. Allí han cerrado bares y restaurant­es.
JUAN A. SÁNCHEZ FOTO Las postales que ofrece el casco urbano de Guatapé (Oriente) esperan para cuando puedan volver a ser visitadas por nacionales y extranjero­s. Allí han cerrado bares y restaurant­es.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia