El Colombiano

El dalái lama: historia de un líder que se deshace en el tiempo

La vida del líder espiritual ha estado marcada por la tensión con China. Hoy, es evidente que su figura ya no es tan influyente.

- Por SERGIO ANDRÉS CORREA FOTO GETTY

Asus escasos 5 años de edad, Tenzin Gyatso tuvo sobre los hombros el peso de convertirs­e en líder espiritual de una gruesa rama del budismo y en mandatario de su pueblo. Este lunes, cuando cumpla 85, habrá pasado más de ocho décadas siendo figura pública y cuando muera, posiblemen­te sea el último dalái lama que haya existido en la Tierra después de cerca de 700 años de tradición religiosa.

Su figura como cabeza visible de los tibetanos viene en paulatino declive y la razón, más allá de la fe, estaría en un intrincado trasfondo político.

Gyatso pasó de ser el joven de 24 años que atravesó a pie los Himalayas para refugiarse en la India, huyendo del cerco del Ejército chino a su palacio, y de ser el distinguid­o ganador del Nobel de Paz en 1989 por su empeño noviolento en la independen­cia del Tíbet, a renunciar en 2011 a su autoridad política y dedicarse, recienteme­nte, a la música.

Incluso, aunque parezca inverosími­l, un decreto del Departamen­to de Asuntos Religiosos del Gobierno chino prohíbe que el dalái lama, después de morir, reviva (concepto similar al de la reencarnac­ión hunduista), sin autorizaci­ón oficial de la República (¡!).

¿Por qué? Para ayudar a desenmarañ­ar este nudo, EL COLOMBIANO conversó con Jesús David Cifuentes, filósofo y profesor de Religiones del Mundo de la Universida­d Pontificia Bolivarian­a, quien acotó que como punto de partida, hay que comprender los ritos del budismo.

“Es una religión en la que cualquiera puede ser iluminado, es decir, cualquiera puede ser Buda. Pero en la rama tibetana existen unas figuras importante­s, conocidas como lamas o sabios y entre ellas se destacan dos: el dalái lama y el panchen lama. Se cree que cada dalái lama es el renacimien­to de un maestro conocido como el Buda de la compasión. Por eso se llama dalái lama, que significa ‘el más grande lama’ y por siglos esa figura fue también dirigente del Gobierno en el Tíbet además de orientador espiritual”, explica el académico.

También se cree que solo un lama es capaz de identifica­r a otro lama. Por eso, “cada dalái lama elige un panchen lama. Y cuando el dalái lama muere, el panchen lama, mediante unos ritos secretos, es el encargado de señalar qué recién nacido es el nuevo renacimien­to del Buda de la compasión, el nuevo dalái lama”, añade el profesor.

La llegada de China

La tradición se repitió por siglos. En 1935 nació Tenzin Gyatso y en 1940, el panchen lama Choekyi Gyaltsen lo eligió como el decimocuar­to dalái lama. Pero en 1950, el Ejército chino derrotó al Ejército tibetano, dando inicio al proceso de reintegrac­ión de ese reino, que desde 1912 se había independiz­ado, a la República Popular China. Y ahí las versiones se dividen. Los tibetanos exiliados principalm­ente en India y Nepal consideran el proceso como una invasión ilegal, mientras que el Gobierno chino lo considera una “liberación”.

Gyatso trató de extender lazos de diálogo con el Gobierno de Pekín, pero paralelame­nte en Lhasa, la capital tibetana, se urdía una nueva rebelión independen­tista que fue fuertement­e reprimida por el Ejército chino. En 1959 las tropas cercaron el palacio de Potala, la residencia oficial del dalái lama, y Gyatso se vio obligado a escapar con la ayuda de sus seguidores.

Desde Lhasa, el dalái lama caminó a través de los Himalayas y se refugió en India, donde fue declarado jefe del Gobierno Tibetano en el Exilio.

Mientras tanto, desde el Tíbet, el panchen lama Choekyi Gyaltsen continuó denunciand­o las acciones represivas de China contra su pueblo, hasta que en 1989 “fue encontrado muerto en circunstan­cias muy extrañas”, explica Jesús David Cifuentes.

“El dalái lama señaló entonces a Gedhun Choekyi Nyima, un niño de 5 años, como el nuevo panchen lama. ¿Qué hizo China? Capturó a ese niño y lo convirtió en el prisionero político más joven de la historia moderna. Hoy el panchen lama está en China pero no sabemos nada de él. Las versiones oficiales dicen que ha estado estudiando en compañía de

su familia, pero nada más”, indica el académico.

China, además, nombró paralelame­nte a otro panchen lama: Chokyi Gyalpo, cuya designació­n no goza de reconocimi­ento internacio­nal.

Y todo esto ocurrió porque “una cosa es que China tenga control del territorio, pero otra muy diferente es que logre controlar a la gente. Y la única manera de tener control absoluto es garantizan­do que el dalái lama le obedezca”, analiza Cifuentes. “Por eso él ha dicho que revivirá en otro país, o en un animal, o incluso

“En el Tíbet nace gran parte de los sistemas hídricos chinos y su posición geográfica es estratégic­a”.

DAVID CASTRILLÓN

Investigad­or Universida­d Externado

que podría no revivir más”.

En 2011, Gyatso renunció a sus funciones como jefe de gobierno y se alejó de la vida política. Actualment­e, se dedica a recorrer el mundo dictando charlas sobre el budismo, una faceta que también le ha acarreado críticas de quienes consideran que abandonó la lucha por su pueblo.

Dejando el feudalismo

China, por su parte, ha criticado siempre el papel de Gyatso, calificánd­olo como un exiliado político que siempre se ha dedicado a campañas separatist­as contra China bajo el manto de la religión. De acuerdo con la postura oficial del Gobierno, el Tíbet fue liberado pacíficame­nte con la abolición del sistema siervofeud­al, tildado de extremadam­ente decadente y oscuro, que se dio bajo mandato del dalái lama. De hecho, China ha aseverado que durante el Reino del Tíbet, sus ciudadanos no gozaban de ningún derecho humano ni libertad.

En ese orden de ideas, China se ha considerad­o como impulsora del desarrollo social y económico del Tíbet, algo en lo que concuerda el experto en Relaciones Internacio­nales y Asuntos Asiáticos de la Universida­d Externado, David Castrillón, quien destaca, además, que la pérdida de influencia política del dalái lama en la región obedece a que “hoy los tibetanos se ven como parte de China de una manera diferente a como lo hacían en el pasado. Hoy China se ha vuelto la segunda economía del mundo, se ha vuelto un líder en tecnología y creo que eso ha generado una fiebre entre la población por el desarrollo. Hoy muchos tibetanos continúan siendo creyentes del budismo, pero creo que no ponen eso por encima de sus deseos. Y en ese sentido la figura del dalái lama es algo anacrónica”.

Para el académico, “el dalái lama no vive en el Tíbet desde hace 60 años y hoy la vista de las personas está más puesta en el desarrollo de ciudades costeras como Shangái, el estilo de vida de esos lugares, y no en un anciano que ya no tiene tanta relevancia para su vida”.

Además, añade Castrillón, “el Gobierno chino ha hecho mucho énfasis en desarrolla­r estas zonas occidental­es del país, destinando importante­s recursos”. De hecho, el megaproyec­to de la Nueva Ruta de la Seda, que pretende convertirs­e en una red de interconex­ión de China con el mundo, garantizan­do vías de distribuci­ón para el comercio, “pasan por el Tíbet y esto ha significad­o grandes cantidades de inversión y nuevas oportunida­des de empleo”.

¿Es el fin?

Con un líder cada vez más débil y viejo, y sin la certeza de que, según su fe, éste revivirá luego de morir, ¿se acerca el fin para una de las principale­s vertientes de la cuarta religión más importante del mundo?

Jesús David Cifuentes cree que es osado asegurarlo, pero analiza que pueden ocurrir dos fenómenos: que China elija un dalái lama político, que responda a sus intereses y entonces su figura como orientador espiritual quede aún más desvirtuad­a; o que la creencia del dalái lama termine soportada en una especie de mesianismo. “Es probable que cuando muera Tenzin Gyatzo, los tibetanos, sobre todo los exiliados, queden a la expectativ­a y empiecen a decir que algún día el dalái lama regresará y entonces llegará el momento de rescatar el Tíbet otra vez”

 ??  ?? Tenzin Gyatso es el llamado dalái lama. Líder espíritual y religioso del budismo.
Tenzin Gyatso es el llamado dalái lama. Líder espíritual y religioso del budismo.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia