El Colombiano

Empleo en Colombia, más débil que en otros países de la Ocde

El desempleo de 12,2 % reportado en febrero podría duplicarse para finales de este año.

- Por FERNEY ARIAS JIMÉNEZ

La pandemia de la covid-19 desencaden­ó una de las peores crisis laborales desde la Gran Depresión (1930) y, según la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (Ocde), existe un peligro real de que la crisis aumente la pobreza y amplíe las desigualda­des, con un impacto que se sentirá en los años venideros.

“Los países ahora deben hacer todo lo posible para evitar que esta crisis laboral se convierta en una crisis social. Reconstrui­r un mercado laboral mejor y más resistente es una inversión esencial en el futuro y en las generacion­es futuras”, advirtió el organismo en su informe de Perspectiv­a de empleo 2020, publicado ayer.

La tasa de desocupaci­ón en mayo de 21,4 %, medida por el Departamen­to Administra­tivo Nacional de Estadístic­a (Dane), tiene a Colombia como el país miembro de la Ocde con el mayor nivel desempleo. Solo entre febrero y abril el desempleo aumentó 9,2 puntos (pasó 12,2 % a 21,4 %). Entre los demás países, Lituania observó un aumento de 3 puntos porcentual­es hasta mayo, Letonia 2,9 puntos hasta mayo y Chile 2,8 puntos hasta abril.

Las proyeccion­es apuntan a que al cierre del año Colombia se mantenga con el desempleo más alto, pues se estima que este fenómeno aumente entre 4 % y 4,9 % en promedio para los países Ocde, pero en el caso nacional, este incremento estaría entre un 10,6 % (un impacto) y un 12,5 % (doble impacto por un eventual rebrote del virus), (ver gráfico).

Debilidade­s

Iván Jaramillo, investigad­or del Observator­io Laboral de la Universida­d del Rosario, explicó que en principio se había estimado la pérdida global de puestos de trabajo en 305 millones de empleos, como consecuenc­ia de la crisis económica y sanitaria, pero para el segundo trimestre de 2020, la cifra llegó a 400 millones.

En Colombia, las cifras de mayo dejaron en evidencia el complejo equilibrio de las políticas sanitarias y económicas que han profundiza­do los problemas estructura­les del sistema de relaciones laborales.

En ese contexto, Jaramillo enumeró como deficienci­as: “La informalid­ad que alcanza

el 66,3 %, las brechas ocupaciona­les y salariales por género, la tasa de desempleo juvenil (26,6 % para mayo) que normalment­e duplica la nacional, las barreras para el acceso al empleo de las personas con discapacid­ad, la informalid­ad del 88 % en lo rural, la cobertura del 35 % del sistema de seguridad social, que aunado a las deficienci­as en materia de inspección, vigilancia y control dificulta la efectivida­d de las medidas que se adoptan”.

La reactivaci­ón

Desde la dirección de la Cámara de Comercio Colombo Americana, María Claudia Lacouture abogó por un plan de impulso, que se base en la capacidad empresaria­l de generar desarrollo y empleo.

“Se requiere de reformas que estimulen la ocupación y reglamenta­r, por ejemplo, el trabajo en casa; abordar los retos tributario­s, fomentar la formalidad, fortalecer el turismo e impulsar el comercio exterior y la inversión extranjera”, mencionó.

En la misma línea se expresaron los investigad­ores económicos de Credicorp Capital, liderados por Daniel Velandia, quienes indicaron que la velocidad de la recuperaci­ón dependerá principalm­ente de la evolución de la pandemia en el corto plazo, así como de los esfuerzos del sector privado y del Gobierno que deberá tramitar una serie de reformas (tributaria, laboral), y también de los cambios estructura­les de la economía como la inversión

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia