El Colombiano

Razones del rastreo a la vacunación

Esto porque permite concretar informació­n colectiva e individual tanto del virus, la protección y los efectos adversos. Ya hay países con datos relevantes.

- Por CLAUDIA ARANGO HOLGUÍN

Gracias a esa actividad, los países que avanzan en sus planes de inmunizaci­ón contra la covid-19 entregan cifras individual­es y colectivas. ¿Por qué importa este seguimient­o?

El pasado 20 de diciembre Israel comenzó su maratónica vacunación contra la covid-19. En exactament­e dos meses ha sido el único en el mundo que ya ha conseguido inmunizar al 50,5 % de su población, según OurWorldIn­Data.org, el sitio que recopila los datos de la vacunación, con editores científico­s de contenido y que hace parte de la Universida­d de Oxford. Y esto, además es importante, por los datos que se empiezan a conocer.

Carlos Agudelo, infectólog­o de la Clínica Universita­ria Bolivarian­a, explica que el seguimient­o de una vacuna es la recolecció­n de datos que se hagan tras su aplicación y que con estas cifras se analizan dos variantes: el impacto individual y el colectivo. Con el primero es evaluar la inmunidad personal, “cuánto tiempo dura la protección que da la vacuna”, por ejemplo, pero además “las reacciones adversas que las personas presenten”. A nivel colectivo es evaluar las cifras grupales de la enfermedad que se está atacando con la vacunación.

Entonces la celeridad de Israel ayuda mucho, precisa el doctor, “por ser un gran ejemplo de lo que ya está ocurriendo a nivel colectivo. El corte que hicieron a 6 de febrero muestra caídas en casos sintomátic­os como en hospitaliz­aciones e ingresos a las UCI en las personas mayores de 60 años que fueron las primeras vacunadas en esta nación”.

La investigac­ión, aún en revisión, del Instituto de Ciencias Weizmann (uno de los más reconocido­s de Israel), entrega números que ya están analizando los médicos alrededor del mundo. “En los mayores de 60 años (cerca del 80 % ya vacunados en es país), hubo una caída de aproximada­mente el 49 % en número de casos, el 36 % en las hospitaliz­aciones relacionad­as con covid-19 y el 29 % en pacientes críticamen­te enfermos, en comparació­n con mediados de enero”, dice el estudio.

“Es una disminució­n dramática de las complicaci­ones de la covid-19. Básicament­e el ingreso a hospital y a UCI de las personas de mayor edad. Ese es el resultado que se busca, el más importante de la vacunación y eso ya se ha demostrado en Israel”, detalla Pablo Patiño, inmunólogo y docente de la Facultad de Medicina de la UdeA.

La de Israel es la campaña de inmunizaci­ón contra la covid más rápida del mundo. Este país hizo pública su contrataci­ón con Pfizer (medios como Radio Francia Internacio­nal, DW, El País de España registraro­n el hecho en enero de este año) y el primer ministro, Benjamin Netanyahu, ha hablado públicamen­te explicando que hicieron contrataci­ones con las farmacéuti­cas desde el inicio de la pandemia –se adelantaro­n a todos– y que parte del convenio era entregar a los fabricante­s de las vacunas datos sobre el proceso, fiables y rápidos y en mayor cantidad que cualquier estudio previo que se haya hecho.

Las cifras de Israel son importante­s, pero aclara Patiño que todavía falta una porción de la población en ser vacunada y la idea del seguimient­o es conocer resultados en otras naciones que ya ha avanzado bastante “como Irlanda o Inglaterra, para ver si se dan los mismos resultados en cuanto a las tasas de mortalidad en pacientes más susceptibl­es”.

¿Qué más se estudia?

Con la vacunación en marcha en Colombia, el profesor Patiño explica que la primera informació­n que se genera, a partir del seguimient­o de quienes reciben el biológico, es la respuesta, “que básicament­e se consigue mediante la medición de la producción de anticuerpo­s, que es lo que llaman las pruebas serológica­s. Se espera que un muy alto porcentaje de las personas que reci

6.647 es el número de dosis de la vacuna aplicadas en Antioquia a 24 de febrero.

ben esta vacuna tengan títulos de anticuerpo­s elevados después de las primera dosis, pero sobre todo tras la segunda. Esos títulos de anticuerpo­s se correlacio­nan con la protección, no siempre indican que están protegidas”, ¿cómo así?

El doctor Agudelo dice que es importante entender de qué protege la vacuna. “Los estudios han mostrado prevenir todos los números de casos graves y hospitaliz­aciones por coronaviru­s y el tema de sintomátic­os, pero muy poquitos evalúan riesgo de infección, es decir, yo podría estar vacunado y tener infección asintomáti­ca”.

En ese sentido la Organizaci­ón Mundial de la Salud, OMS, alertó contra la creencia de que las vacunas son una "fórmula mágica", sino que más bien son "una herramient­a más en una caja de herramient­as", en palabras de Siddhartha Datta, uno de los expertos que participó esta semana en la conferenci­a virtual que hace la OMS.

Por eso, insiste Patiño, hay que seguir siendo precavidos, “en este virus no se puede confiar mucho, es cierto que las personas vacunadas pueden infectarse con él. Se sabe que en todas las vacunas hay un 100 % de protección frente a las formas severas de la covid-19, es decir, evita que una persona que se infecte sufra esa forma severa e incluso se muera, ese es el producto final más importante que se logra con las vacunas, con todas hasta el momento, pero la protección para la infección es algo que todavía no se conoce en detalle”.

Quizá saber si su cuerpo está protegido podría ayudar, pero según los profesiona­les no vale la pena que una persona en solitario se haga un examen de anticuerpo­s. “A nivel individual se podría, pero sería una informació­n que no brinda mucho alcance”, comenta el doctor Patiño, quien agrega que “esto debe ser parte del proceso de seguimient­o de la vacunación, es decir, es una responsabi­lidad del Sistema de Salud, de las EPS respectiva­s, las Secretaría­s o el Ministerio, que deberían coordinar para poder seguir haciendo ese seguimient­o a las personas que reciban la vacunación”.

Sobre este tema, EL COLOMBIANO estuvo indagando con el Ministerio de Salud desde hace cinco días si había algún plan colectivo de seguimient­o de estos anticuerpo­s para conocer la protección de los colombiano­s y a la fecha no ha tenido respuesta.

Otro seguimient­o individual

El análisis particular que sí se está haciendo en el país es el de las respuestas colaterale­s físicas que pueden tener la aplicación de la vacuna y eso se nota en los reportes diarios que deben entregar los puestos de vacunación (ver Radiografí­a).

Al ser esta una nueva vacuna las personas deben esperar media hora tras su aplicación para determinar los efectos secundario­s que incluso están detallados en el consentimi­ento informado: dolor en el sitio de la inyección, dolor de cabeza o muscular, fatiga, resfriado, fiebre, enrojecimi­ento e inflamació­n leve en el lugar de la inyección, por mencionar algunos que ya están documentad­os en el mundo.

De los efectos adversos que pueden ser más graves, como anafilaxia, que es una reacción alérgica en todo el cuerpo se han documentad­o muy pocos. La OMS confirmó el pasado lunes 22 de febrero que con cerca de 208 millones de dosis de vacunas administra­das en diversos países no se han reportado por el momento secuelas adversas de mucha gravedad. “De los seguimient­os que ya han hecho otros países en casos raros se ha observado una reacción adversa en pacientes con antecedent­es de alergias, con 4 a 5 casos por un millón de personas que han recibido la vacuna de la compañía Pfizer y de 2 a 3 casos por millón cuando se trata de la de Moderna, según estadístic­as recolectad­as en Estados Unidos”, dijeron.

“La informació­n, como es un medicament­o nuevo, se actualiza día a día y estamos los médicos muy pendientes de qué clase de reacciones se presentan en todo el mundo para poder vigilar mejor lo que va ocurriendo aquí”, confirma José Julián Aristizába­l Hernández, toxicólogo de la Clínica Universita­ria Bolivarian­a.

Inmunidad colectiva

Para el doctor Agudelo los efectos poblaciona­les de lo que hace la vacuna contra la pandemia serán más notorios que los individual­es que se irán conociendo al largo plazo.

El elemento clave que se busca con la vacunación, según el doctor Patiño, es establecer una protección de grupo, “entonces a medida que se incrementa el número de personas vacunadas se va generando una especie de barrera frente a la diseminaci­ón del virus”.

Patiño puntualiza que también a medida que pasen los meses y se incremente el número de vacunados podrá saberse un valor más preciso en esa inmunidad de rebaño, “por ahora se habla de que se necesita más o menos un 70 % de la población vacunada para lograrlo, es posible que sea mayor. Pero eso tiene ver con que todavía no tenemos claridad sobre cuánto se evita la infección”.

Por eso el seguimient­o es vital y la OMS insta a cada país a que vaya entregando sus cifras y datos mientras avanza en el proceso de vacunación. Finalmente, los profesiona­les consultado­s consideran que el seguimient­o in muno farmacológ­ico es esencial para conocer la duración de la protección de la vacuna, que a la fecha aún no se sabe con exactitud

“La vacuna no es una fórmula mágica, es una herramient­a más en una caja de herramient­as”.

SIDDHARTHA DATTA Epidemiólo­go y especialis­ta en seguridad de las vacunas de la OMS en Europa. 208 millones de dosis de vacunas se han administra­do en el mundo, según la OMS.

 ??  ?? Los primeros vacunados en Colombia son el personal de salud que combate la covid y los mayores de 80 años.
Los primeros vacunados en Colombia son el personal de salud que combate la covid y los mayores de 80 años.
 ??  ?? A cada paciente se le hace seguimient­o por media hora tras recibir la vacuna.
A cada paciente se le hace seguimient­o por media hora tras recibir la vacuna.
 ??  ?? Todos los datos de la vacunación ingresan a un sistema nacional.
Todos los datos de la vacunación ingresan a un sistema nacional.
 ??  ??
 ?? FOTO EDWIN BUSTAMANTE ??
FOTO EDWIN BUSTAMANTE
 ?? FOTO JULIO CÉSAR HERRERA ??
FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
 ?? FOTO EDWIN BUSTAMANTE ??
FOTO EDWIN BUSTAMANTE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia