El Colombiano

Sabina Mazo tiene hoy otro desafío en su carrera en la UFC.

La colombiana pelea de nuevo este sábado en UFC, ella se mantiene como la referente nacional de las MMA.

- Por JOHN ERIC GÓMEZ MARÍN

Este sábado, desde las 5:00 p.m., Sabina Mazo buscará su cuarto triunfo consecutiv­o en la UFC cuando enfrente a la canadiense Alexis Davis.

Para esta pelea la antioqueña tomó la decisión de subir al peso gallo para ser protagonis­ta y tener cada vez mayor acción en el octágono.

Enfrentar a una exretadora al título mundial de la división como Alexis Davis es motivante para ella y quiere lucirse en su debut.

“Hay muchos motivos por los cuales estoy peleando en las 135 libras, porque quiero pelear constantem­ente y la flexibilid­ad que me dan de actuar en ambas divisiones es mucho más amplia. Me van a ver recurrente­mente”, indica Sabina.

Agrega que para ella es un reto subir de peso, sobre todo por su masa muscular. “Me tocó adaptar mi entrenamie­nto para volverme más fuerte. Estoy muy emocionada de ver cómo mi cuerpo se va a mostrar en esta pelea”.

La paisa dice que dará todo. “Mi voluntad está para la victoria. Ella lo va a dar todo también, es una muy buena luchadora y es un paso importante en mi carrera. He entrenado muchísimo”.

Sabina ganó sus últimos tres combates y en cada uno de ellos sumó más de 100 golpes contundent­es, lo que habla del dominio que la colombiana ha tenido en esas victorias.

La antioqueña comenzó su carrera en el boxeo y el jiu jitsu desde los 15 años. En la Academia de Muay Thai Medellín se preparó bajo la batuta de David González, quien la impulsó a alcanzar el siguiente nivel. Fue cuando tomó la decisión de mudarse a California para entrenar en Kings MMA, una de las mejores academias del mundo, y perfeccion­ar cada aspecto de su forma de pelear, lo que ha producido una constante evolución.

Es la primera colombiana en pelear en la UFC y la mayor representa­nte del país en las artes marciales mixtas (MMA).

Otros nacionales

Colombia vive una rápida expansión de las artes marciales mixtas, no solo como un pasatiempo u otra alternativ­a deportiva, sino también a nivel profesiona­l y competitiv­o.

“Es un camino duro, no es un deporte fácil y al principio es difícil vivir de eso, pero si uno tiene un objetivo debe enfocarse y saber que es un deporte en el que debes mantener tu cuerpo activo”, recomienda Sabina

“Llegué al lugar donde están los mejores del mundo y cada pelea es una guerra, pero se necesita pasión y amor para que las cosas den sus frutos”, agrega.

Además de Sabina está la también antioqueña Alejandra Lara, quien actualment­e compite en Bellator MMA y se ha convertido en una de las peleadoras más importante­s del continente. Bellator está casi al mismo nivel de la UFC.

“Hay mucha gente practicand­o en Colombia y entrenando muy duro para desarrolla­r el deporte en cada ciudad del país, pero vamos acumulando experienci­a y eso lo transmitir­emos a los que vienen detrás”, expresa Lara.

También hay varios peleadores que, pese a no nacer en el país, tienen sus raíces aquí y en cada una de sus peleas portan la bandera nacional.

Uno de esos casos es el de Danny

Chávez, quien a sus

33 años y 14 combates, es un peleador experiment­ado. Lo apodan “El Guerrero Colombiano” y dice que su objetivo es ganar todas las peleas para buscar el título mundial en 2022.

“Quiero ha

cer historia y obtener dinero para sacar a mi familia adelante”, manifiesta.

Otro de los deportista­s que se siente orgulloso de sus raíces es Julio Arce. Desde su debut, en 2018, cuenta con cinco peleas, de las cuales ganó tres y perdió dos. Tiene 31 años y practica deportes de contacto desde los 13.

“Cuando hice mi estreno en Boston, la gente no podía creer que había un colombiano en la UFC y todo el mundo me enviaba mensajes de orgullo por ver nuestra bandera allí”.

Aprecio compartido

También es el caso de Bryan Barberena, de padre colombiano. “He tenido mucha familia de allí viviendo conmigo y de ahí viene mi cariño hacia el país”. Dice que llevar a Colombia en el corazón fue algo que le enseñó su padre. “Siempre he cargado la bandera tricolor en mis peleas. A los fanáticos de este deporte les digo que si tienen un sueño sigan adelante y no renuncien a este”.

Bryan se recupera de una cirugía por una hemorragia interna producida por un par de arterias rotas en el abdomen. Cuenta que tenía 1,5 litros de sangre acumulados, pero que gracias a Dios su cirugía fue exitosa.

Barberena y Arce son de origen vallecauca­no.

Otro que tuvo la experienci­a en la UFC y sigue realizando peleas es Alexander “El Rolo” Torres:

“Las artes marciales mixtas son la unificació­n de todos los deportes de combate. Han crecido mucho en Colombia y nosotros hemos abierto puertas, ojalá en un futuro veamos más compatriot­as triunfando en compañías como Bellator y UFC”.

Torres resalta a los peleadores con raíces nacionales, pero espera que lleguen más 100 % cafeteros, de nacimiento como él. “Nací en uno de los barrios más vulnerable­s de Bogotá y la idea es poner a Colombia en el mapa de las artes marciales mixtas mundiales”

 ??  ??
 ??  ??
 ?? FOTO CORTESÍA UFC ??
FOTO CORTESÍA UFC

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia