El Colombiano

Cambio de ritmo en los planes locales de movilidad empresaria­l

El Área Metropolit­ana dice que estos se han potenciado, pero los privados piensan diferente.

- Por MIGUEL OSORIO MONTOYA EDWIN BUSTAMANTE

Con empleados caminando hacia su trabajo, rutas corporativ­as, redes camineras y bicicletas eléctricas, en el Valle de Aburrá se han dejado de emitir 18.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera en dos años, según el Área Metropolit­ana del Valle de Aburrá (Amva). Esto, dicen desde la entidad, es producto de la aplicación de los Planes de Movilidad Empresaria­l Sostenible (MES), que quedaron consignado­s en la Resolución 1379 de 2017.

La reducción, sin embargo, es solo un paso dentro de un plan más grande para reducir la liberación de CO2: solo Medellín, según el Inventario de Emisiones Atmosféric­as del Valle de Aburrá (2016), emite 3.562.796 toneladas de ese gas al año. Si seguimos como vamos, y no hacemos nada por reducir esos niveles, la ciudad emitirá casi siete millones de CO2 para 2050.

El director del Área Metropolit­ana, Juan David Palacio, expresa que los planes MES son esenciales para evitar un futuro aciago. “Debe quedar claro que ellos son una parte del Pigeca (el plan de acciones para mejorar la calidad del aire a 2030). Nosotros nos encargamos de que los planes se desarrolle­n y se cumplan. Lo importante es que haya aplicación de ellos para tener resultados contundent­es”, apunta Palacio.

Contexto y presente

Con la resolución expedida en 2017 se instó a que todas las empresas del área metropolit­ana, con plantas mayores de 200 empleados, presentara­n un plan de movilidad que privilegia­ra el uso de la bicicleta, el transporte público y los viajes a pie.

Según Palacio, el director del Área, en la región hay 854 empresas con más de 200 empleados. De ellas, 445 ya presentaro­n su plan y 357 fueron aprobados. “Contrario a lo que se piensa, la pandemia potenció los planes. 2020 fue el año en que más planes se presentaro­n: 55 empresas concluyero­n el suyo y fueron aprobados. La virtualida­d hizo que las empresas desarrolla­ran más conciencia. El acompañami­ento lo estamos haciendo de manera virtual para asesorar a las empresas”, considera el funcionari­o.

Lucas Quintero, abogado ambiental que ha estado al tanto de los planes MES, y que incluso radicó un derecho de petición para conocer su implementa­ción, considera: “La vigilancia que hace el Área Metropolit­ana es poca. Otro problema es que no se aplica en zonas rurales, por haberlo aprobado el Amva y no Corantioqu­ia. Lo otro es que no se sanciona a las empresas que no cumplen con los planes”.

EL COLOMBIANO consultó a Corantioqu­ia sobre la aplicación de los planes MES en zona rural. Desde la entidad respondier­on que, en efecto, no se está trabajando en el asunto y que no correspond­e a esa autoridad ambiental.

Frente a las sanciones, el director Palacio menciona que dentro de la resolución 1379 contempla sanciones, pero que han optado por “dialogar y acompañar en las empresas” antes de aplicar la amonestaci­ón.

Los planes MES se encuentran en actualizac­ión. Es decir, las empresas deben actualizar sus datos y hacer encuestas sobre cómo se mueven sus empleados para ennaba tregarlos al Amva antes del próximo 31 de mayo.

Planes y pandemia

Prosur, la agremiació­n que une a las empresas de los cinco municipios del sur del Valle de Aburrá, ha acompañado a las empresas de su jurisdicci­ón en la creación de los planes. Laura Zapata, gestora de productivi­dad sostenible de la entidad, comenta que grandes empresas como el Éxito y Sofasa han sido asesorados por Prosur.

“El primer año de aplicación fue complejo porque el sistema del Amva no funciobien. Además, fue un proceso de ensayo - error. Cada empresa montó su comité de movilidad y propuso ideas. Sofasa, por ejemplo, tiene una aplicación para compartir el transporte; Sumicol, por su parte, hizo una ruta caminera para que los empleados caminaran hasta el metro y no tomaran taxi”, resalta Zapata.

Sin embargo, las cosas cambiaron con la pandemia. Contrario a lo que piensa el director del Amva, que dice que la pandemia potenció la movilidad sostenible, la gestora de Prosur dice que han visto un fenómeno diferente: “La gente está revaluando el transporte público, porque no se siente segura en él. Los que tienen carro particular se ven desconfiad­os de montarse con más personas por miedo a un contagio. Hemos visto un incremento del uso del carro particular y la compra de motos”.

Algo similar pasa en la Universida­d CES. Allí, desde antes del plan MES, ya le apostaban a la movilidad sostenible. Por eso, en 2019 tenían montada una aplicación para que la comunidad hiciera un uso compartido del carro particular. Con esta iniciativa, que suma 2.144 viajes desde su creación, además del incentivo de la bicicleta y un transporte colectivo, dejaron de emitir 3.800 kilos de CO2 en dos años. “Pero la pandemia cambió las cosas. Las personas tienen desconfian­za de usar el carro con otros. Por eso tenemos la plataforma cerrada y estamos a la espera de cómo evolucione la pandemia”, dice Hernán Giraldo, coordinado­r ambiental de la Oficina de Sostenibil­idad del CES.

Lo cierto, concluyen los entrevista­dos, es que la movilidad cambiará en la ciudad de la pospandemi­a, pero aún es pronto para dimensiona­r ■

 ?? FOTO ?? Los planes surgieron como una iniciativa para que las organizaci­ones reflexione­n sobre los impactos que tienen los viajes de sus colaborado­res e implemente­n estrategia­s de mejora.
FOTO Los planes surgieron como una iniciativa para que las organizaci­ones reflexione­n sobre los impactos que tienen los viajes de sus colaborado­res e implemente­n estrategia­s de mejora.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia