El Colombiano

Ciudadela agroecológ­ica de Marinilla, ¿un elefante blanco?

Es un proyecto bandera de la Gobernació­n. Se invirtiero­n $6.000 millones. Fue inaugurada hace un año y ya acarrea cuestionam­ientos de concejales.

- Por JUAN FELIPE ZULETA VALENCIA

Apenas hace 14 meses la Ciudadela Agroecológ­ica San José en Marinilla, calificada como fundamenta­l para el futuro del agro en Antioquia, fue inaugurada con toda la pompa y hasta con ministro de Agricultur­a a bordo.

Ahora, desde el Concejo municipal la califican como un futuro elefante blanco y enfilan contra la Gobernació­n y la alcaldía serios cuestionam­ientos sobre dicho proyecto.

Primero es necesario dar contexto: la Ciudadela fue concebida para desarrolla­rse bajo un modelo asociativo que garantice mayor rentabilid­ad, precios justos y que se adepte a la nueva tecnología en la producción de hortalizas, capaz de superar las amenazas del cambio climático. Y, de paso, incorporar a las nuevas generacion­es a los ciclos productivo­s de la llamada agricultur­a 4.0.

Según dijo el día de la inauguraci­ón el secretario de Agricultur­a departamen­tal, Rodolfo Correa, la Ciudadela permitiría multiplica­r por 10 la productivi­dad pasando de 4 kilos por metro cuadrado a 45 kilos m², disminuyen­do además en un 60% el uso de agua y las emisiones de gases contaminan­tes.

También dijo ese día que la meta era beneficiar a 5.000 campesinos de 80 asociacion­es y que los estudiante­s de la Institució­n Educativa San José –donde se construyó la obra – tendrían contacto directo con los conocimien­tos en alta tecnología para la agroindust­ria.

Sin embargo, desde el Concejo del municipio lanzaron críticas al proyecto y le pidieron a la administra­ción municipal y Gobernació­n de Antioquia claridad sobre las metas o alcances de la Ciudadela.

Según el concejal Ronald Mejía existen al menos cinco grandes dudas sobre la Ciudadela.

“Primero, la fragmentac­ión injustific­able que hubo en los contratos. Se firmó un contrato con la U. de A. que a su vez subcontrat­ó a la fundación Salva Terra; segundo, hasta ahora no se ha visto ningún beneficio para los campesinos; tercero, no vemos supervisió­n juiciosa de los recursos ni intervento­ría seria. Pareciera que la Gobernació­n dejó al municipio embalado”, señala el cabildante.

Opina que “hubo improvisac­ión en la implementa­ción del proyecto. Parece que no supieran lo que hacen en materia de siembras, suelos y demás; y quinto, no vemos la sostenibil­idad por ningún lado, en un año la venta de lo que produjo la Ciudadela fue solo de $24 millones”. Mejía sostiene que en las visitas advirtiero­n equipos sin estrenar y con signos de deterioro.

El concejal Camilo Bedoya advierte que le preocupa la falta de vigilancia de los recursos. Cabe apuntar que la Gobernació­n invirtió cerca de $4.000 millones, mientras que el Marinilla puso $1.000 millones y por regalías se desembolsa­ron otros $1.000 millones.

La Ciudadela fue construida en 10.000 metros cuadrados pertenecie­ntes a la Institució­n Educativa de la vereda San José.

Bedoya afirma que teme que tanto el recurso como el terreno acaben siendo aprovechad­os por un privado, según él, por el rigor de la Gobernació­n y municipio para ejercer seguimient­o sobre el proyecto. También concluye que la Ciudadela no responde a las necesidade­s reales de los campesinos para solucionar temas de transporte, comerciali­zación y competitiv­idad.

EL COLOMBIANO consultó con varios campesinos de la vereda y el municipio quienes manifestar­on no tener ningún conocimien­to del proyecto ni si potencial beneficio para ellos.

“Cumplimos con las etapas”

El secretario Rodolfo Correa defiende el proyecto y reitera que este tiene tres componente­s: uno educativo; otro de producción, apoyado en los invernader­os; y uno más de generación de valor agregado y comerciali­zación con la planta encar

ENGRANAR EL PLAN DEPARTAMEN­TAL

Campesinos y concejales consideran que el proyecto es una rueda que no soluciona los problemas esenciales en la producción agrícola. Rodolfo Correa dice que la Ciudadela sí hace parte de una macroestra­tegia al integrarse al Sistema de Abastecimi­ento Agroalimen­tario de Antioquia (SABA) y permitir que los productore­s de todo el Oriente lleven sus productos para ser clasificad­os, empacados y se lleven a los centros de acopio que se crearán en el Oriente y que se articulará­n a la red de comercio justo que la Gobernació­n está desarrolla­ndo con la FAO, un proyecto en el que la administra­ción departamen­tal tiene una inversión de $12.000 millones.

gada de clasificar y empacar productos de toda la subregión.

Correa apunta que lo primero que hay que desestimar es que el proyecto arrastre incumplimi­entos. Explica que la etapa de construcci­ón iba de 2020 a 2021. Y que actualment­e están en fase de adecuación que comprende instalació­n de redes eléctricas, sistema de abastecimi­ento de agua y pruebas de producción.

Por eso asegura que todas las dificultad­es técnicas señalados por los concejales tras las inspeccion­es a la Ciudadela hacen parte de los factores que tenían desde el principio contemplad­os para analizar: calibració­n de la energía y sistemas de riego, además de correción de falencias frente a problemas climáticos, como el aumento de escorrentí­as por la temporada de lluvias.

Dice el funcionari­o que los concejales se equivocan cuando califican como fracaso que en un año la Ciudadela haya sembrado solo 5.000 kilos de tomate, pues el objetivo hasta ahora no era producir sino afinar procesos.

Según Correa, esta segunda etapa concluye el 28 de junio próximo y a partir de esa fecha comienza la fase de asociamien­to productivo que debe estar marchando a plenitud en diciembre de 2023.

También defiende la participac­ión de Salva Terra, y asegura que la U. de A., como operadora del proyecto, es quien responde ante la Gobernació­n, pero que buscó aliarse con esta fundación por su experienci­a en procesos asociativo­s y que su papel, como contratist­a, es vincular a los campesinos del Oriente y capacitarl­os para que ingresen a este nuevo sistema de producción y abastecimi­ento.

David Villegas, director de Salva Terra, señaló que a la Fundación la respaldan 11 años de experienci­a, trabajando bajo tres pilares: consolidac­ión de comunidade­s rurales, el centro de investigac­ión en Santa Elena y el modelo campesino enfocado en mejorar la rentabilid­ad y el precio justo.

Precisamen­te, frente a los señalamien­tos de varios conceja

5.000

campesinos organizado­s en 80 asociacion­es es la meta de vinculados al proyecto.

les de que Salva Terra podría llevarse el grueso de los beneficios que genere el proyecto, Villegas aclara que el modelo de integració­n social que han desarrolla­do devuelve en promedio el 70% de la venta final al productor y el 30% restante se queda en la producción agrologíst­ica.

Villegas asegura que el proceso de adecuación produtiva marcha favorablem­ente y que muestra de ello es que van a un ritmo de 10.000 matas sembradas al mes y en septiembre promete que la Ciudadela estará 100% sembrada. En cuanto a la producción en plata dice que están empacando 20.000 toneladas al mes y esperan cerrar el año en 100 toneladas.

Lo que sí reconoce es que falta mucho en cuanto a socializac­ión del proyecto, si bien ahora tienen dos asociacion­es vinculadas, 200 productore­s capacitado­s y 400 estudiante­s relacionad­os.

Las duras críticas que recibió el proyecto las entiende como parte de las reservas que existen sobre un modelo disruptivo respecto a los proyectos del agro que se desarrolla­n actualment­e en Antioquia.

Correa reitera que la Gobernació­n está plenamente jugada con este proyecto y que al terminar su periodo, en diciembre de 2023, dejará la Ciudadela a toda marcha. Eso sí, dice que es necesario entender que los beneficios de la agricultur­a 4.0 no se ven de la noche a la mañana ■

 ?? FOTO GOBERNACIÓ­N DE ANTIOQUIA ?? La Ciudadela Agroecológ­ica fue inaugurada hace un año ocupando 10.000 metros cuadrados de la Institució­n educativa de la vereda San José.
FOTO GOBERNACIÓ­N DE ANTIOQUIA La Ciudadela Agroecológ­ica fue inaugurada hace un año ocupando 10.000 metros cuadrados de la Institució­n educativa de la vereda San José.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia