El Colombiano

Y ahora comer huevo se nos convirtió en un lujo

En el último año, el precio del alimento se ha incrementa­do 35,17%. Falta de producción local de maíz y soya, entre las razones.

- Por ALEJANDRA ZAPATA QUINCHÍA

Los días en que se conseguía en la tienda un huevo a $250 y $300 quedaron atrás. Y esta situación se debe a que, aunque la oferta nacional de este alimento suple las necesidade­s de la demanda, su precio se ha incrementa­do 35,17% en el último año y 16,17% solo en lo corrido de este 2022.

Por ejemplo, de acuerdo con el Sistema de Informació­n de Precios y Abastecimi­ento del Sector Agropecuar­io ( Sipsa) del Dane, mientras en la última semana en la Plaza Minorista de Medellín se compraba la unidad de huevo rojo AA a $487, en el mismo periodo de 2021 el precio de este era de $420; y hace dos años ( 2020) se ubicaba en $310.

Y es que desde el año pasado se comenzó a sentir el alza del huevo en el país, algo que fue provocado inicialmen­te por la muerte de millones de aves, debido a los bloqueos que hubo durante el paro nacional, según explicó en declaracio­nes pasadas a este diario, Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultor­es de Colombia (SAC).

Sin embargo, este no ha sido el único factor. Gonzalo Moreno, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Avicultore­s de Colombia (Fenavi), señaló que una de las razones de estos incremento­s es la falta de maíz local, ya que actualment­e solo se están produciend­o en el país 1,5 millones de toneladas, el cual en su mayoría se va para consumo humano, por ejemplo, para la producción de arepas.

Asimismo, Moreno afirmó que el problema en la industria avícola no es la oferta, ya que habría suficiente para abastecer la demanda en el país, sino el precio las materias primas ( principalm­ente maíz y torta de soya) que sigue aumentando.

Al respecto, Henry Vanegas, presidente de la Federación Nacional de Cereales (Fenalce), ha expresado en diferentes ocasiones que el maíz importado ya no es competitiv­o ni por precio, ni calidad ni sanidad.

“La subida del precio del barril del petróleo encareció los fletes, tanto fluviales, como marítimos, y del transporte terrestre del puerto hasta la fábrica de alimentos. Colombia debe afianzar su capacidad productiva e incursiona­r decididame­nte en la apuesta por la producción local de cultivos agroalimen­ticios de ciclo corto para una demanda insatisfec­ha que jalona al 6% anual”, señaló el dirigente gremial.

Y agregó que el país debe tomar acciones, en lugar “de seguir cultivando la ilusión de que ojalá sea otra situación coyuntural, resistiénd­onos a aceptar la cambiante situación del mercado” ■

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia