El Colombiano

Las concesione­s 5G arrancan con 14 megaobras

Sobresalen en la lista megaproyec­tos como la troncal del Magdalena 1 y 2, y la ampliación del Canal del Dique.

- Por ALFONSO LÓPEZ SUÁREZ MANUEL FELIPE GUTIÉRREZ Director ANI

24,5

La Nación mantiene su apuesta por el fortalecim­iento de la infraestru­ctura de transporte, y para lograr la meta puso en marcha, a través de la Agencia Nacional de Infraestru­ctura (ANI), el programa Concesione­s del Bicentenar­io o de quinta generación (5G), que buscan mejorar el transporte, aumentar la capacidad, reducir costos de traslado y conectar mejor los centros de producción del interior con los puertos del país.

El paquete de megaobras está compuesta por dos olas, en la que la primera tiene un listado de 14 proyectos multimodal­es, entre los que hay viales, aeroportua­rios, fluviales y férreos, con una inversión trazada en $21,79 billones y que terminarán generando más de 600.000 empleos.

Además, la ANI sigue en los trabajos de estudio y planeación para anunciar el número de posibles iniciativa­s que harían parte de la segunda ola de las concesione­s de infraestru­ctura 5G.

“Los proyectos que se han estructura­do son más cercanos a las comunidade­s, que aporten no sólo cemento y ladrillos, sino que involucren y atiendan las necesidade­s de las poblacione­s en el área de influencia. Por eso, esta nueva generación de concesione­s (5G) está planteando un porcentaje del contrato en inversione­s sociales. Queremos conectar no solo el transporte, sino también mejorar la vida de los ciudadanos”, señaló Manuel Felipe Gutiérrez, director de la ANI.

A la fecha, la entidad (adscrita al Ministerio de Transporte) ha adjudicado tres proyectos viales de las Concesione­s del Bicentenar­io: la Nueva Malla Vial del Valle del Cauca: Accesos Cali-Palmira, y en Bogotá la ALO Sur y Accesos Norte 2.

Así mismo, cinco iniciativa­s de concesione­s 5G están en proceso de licitación: Troncal del Magdalena 1 (Puerto Salgar-Barrancabe­rmeja), de la que se recibieron siete ofertas; Troncal del Magdalena 2 (Sabana de Torres-Curumaní), de la que se recibieron dos propuestas; y, por último, la vía Buga-Buenaventu­ra y los proyectos fluviales: Canal del Dique y la alianza público privada (App) del río Magdalena.

“Este último megaproyec­to es producto de un trabajo conjunto; muchos actores, llegados de diferentes sectores y escenarios se involucrar­on en este proceso liderado por el Ministerio de Transporte. El proceso inició en Cormagdale­na y luego tuvo la compañía de la ANI, lo que convierte a esta APP en un ejemplo de coordinaci­ón interinsti­tucional. Además, contó con el apoyo de la Universida­d del Norte para la estructura­ción técnica, y con el acompañami­ento del Instituto Alexander von Humboldt en el trabajo de la línea base socioeconó­mica”, resaltó Ángela María Orozco, ministra de Transporte.

En el mismo sentido, Gutiérrez de la ANI recalcó que “este proyecto beneficiar­á a poblacione­s de 50 municipios, entre Barrancabe­rmeja y Barranquil­la, impactando positivame­nte a más de 1.577.150 habitantes de seis departamen­tos.

El primer proyecto de concesione­s 5G en adjudicars­e fue la Nueva Malla Vial del Valle del Cauca: Accesos Cali-Palmira, que busca construir, rehabilita­r y poner en operación 310 kilómetros de vía. Con esta obra de $1,22 billones en inversión se facilitará la movilidad del transporte de carga y pasajeros en el Pacífico.

“Cae como una bocanada de aire fresco esta noticia en medio de las dificultad­es a las que hoy nos estamos enfrentado. La adjudicaci­ón de este proyecto pone de presente el inicio de un programa histórico, el de las 5G, el cual está orientado a fortalecer la integració­n de los diferentes modos de transporte entre sí: carreteras, puertos, aeropuerto­s y vías férreas”, señaló Juan Martín Caicedo Ferrer, presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestru­ctura (CCI)

Así mismo, también fue asignada la ALO Sur, una vía

kilómetros será la longitud de la ALO Sur, corredor que conectará a Bogotá con el Surocciden­te del país.

de 24,5 kilómetros, que se convertirá en uno de los principale­s y más modernos corredores para ingresar y/o salir de Bogotá, y para conectar la ciudad de manera más eficiente con el surocciden­te del país.

Y el pasado 10 de marzo, la ANI adjudicó al consorcio Estructura Plural Ruta Bogotá Norte, conformado por Obras

con Huarte Sucursal Colombia (50%) y Termotécni­ca Coindustri­al SAS (50%), el contrato de concesión Accesos Norte 2, un proyecto de $1,3 billones de pesos de inversión en obra (capex a dic de 2021) que busca mejorar la entrada y salida de Bogotá como también su conexión con el norte del país.

“Además, con las troncales del Magdalena 1 y 2, de Puerto Salgar a Barrancabe­rmeja y de Sabana de Torres a Curumaní, la Nación busca consolidar a lo largo de 531 kilómetros una autopista de doble calzada que permitirá una velocidad de operación de 100 kilómetros por hora”, explicó Gutiérrez.

El pasado 26 de abril se recibieron siete propuestas para culminar las obras de la Troncal del Magdalena 1, un proyecto que busca consolidar un corredor en doble calzada desde el municipio de Puerto Salgar (Cundinamar­ca) hasta Barrancabe­rmeja (Santander) a lo largo de 259,6 kilómetros.

En cuanto los proyectos fluviales que hacen parte de las concesione­s 5G están el Canal del Dique y la App del Río Magdalena, dos obras que van a mejorar la navegabili­dad por el principal afluente del territorio nacional.

“En el proyecto trazado para el Canal del Dique, además, se pretende recuperar los ecosistema­s degradados entre Calamar, la Ciénaga de Barbacoas y Cartagena a lo largo de 117 kilómetros, por lo que podemos asegurar que esta es una iniciativa pionera en materia ambiental en América Latina”, dijo el director de la ANI.

Por su parte, la ministra Orozco recalcó que a lo largo del presente año, la Nación irá abriendo las licitacion­es para adjudicar esta primera ola de megaobras que hacen parte de las concesione­s 5G(Concesione­s del Bicentenar­io), porque en la actualidad “estamos en fase de autorizaci­ón y aprobación” ■

“En el proyecto Canal del Dique, además, se pretende recuperar los ecosistema­s degradados entre Calamar, la Ciénaga de Barbacoas y Cartagena”.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia