El Colombiano

¿Se acabaron los dúos del reguetón?

Artistas en dueto, como Wisin y Yandel y Zion y Lennox, ya no son comunes. ¿Cómo cambió el reguetón?

- Por VANESA DE LA CRUZ PAVAS

Amigo hablemos, conversemo­s. He vuelto a ver a aquella mujer que te lastimó, que te hirió, por quien sufrió tu corazón, y me preguntó que cómo te va en tu nueva vida, que si eres feliz. Y le contesté, amigo, que tú estás muy bien desde que se fue, que se marchó el amor, adiós, que ahora vives sin dolor – Comienza Don Omar.

Si usted es “de la vieja escuela” segurament­e reconoce estas letras y cantó en su mente. Incluso, puede que se le haya venido a la memoria algún momento, una fiesta, una tusa, un rato con sus amigos. Se trata de Dile a ella, de Magnate y Valentino.

Quiéralo o no, el reguetón es algo que ha acompañado la vida de muchos paisas y es Medellín, ahora, otro de los epicentros de los artistas del género urbano. Pero el de hoy es muy diferente al de ayer.

Magnate y Valentino eran uno de los muchos dúos que, con sus canciones, contaban historias de amor, desamor, celos, guerras, sexo y poder, historias de barrio, del común. Solo por mencionar a algunos, destacan Zion y Lennox, Ñejo y Dálmata, Rayo y Toby, Héctor y Tito, Yaga y Mackie, Baby Rasta y Gringo, Rakeem y KenY, por supuesto, Plan B y Wisin y Yandel. Varios se retiraron, otros todavía cantan juntos y otros separados.

Hoy, los nuevos dúos se pueden contar con los dedos de las manos y la mayoría de los exponentes le apuestan a ser solistas, haciendo “juntas”, una figura conocida como feat ( featuring) que es, básicament­e, una colaboraci­ón. ¿Qué les pasó a los dúos? El reguetón se transformó y así seguirá.

Lo que ya no es

Relativame­nte hace poco, comparado con la larga trayectori­a de los dúos boricuas, se creó en Medellín una alianza que sueña con ser el dueto que a Colombia le hace falta y que le dará la vuelta al mundo. Se trata de Kapla y Miky, dos envigadeño­s con más de 10 años de experienci­a en la música que apenas hace tres decidieron unir sus fuerzas para, al mejor estilo de antes, darle a sus canciones dos ambientes: las melodías y el rap.

Miky cree que una de las razones por las que los dúos ahora son menos populares es porque es un trabajo más complicado: “Hay que entender a la otra persona y uno no comparte los mismos gustos ni musicales ni en temas de imagen, no se tiene la misma disciplina. Es una relación”.

Pero, si se sabe sacar provecho, puede ser una experienci­a complement­aria. El dj MixTime cree que la clave de los dúos de ayer, y lo que los hizo famosos y exitosos, es que encontraba­n caracterís­ticas similares que compartían, pero también diferencia­s que los potenciaba­n y las aprovechab­an para escribir, interpreta­r y cantar.

Es común, en casi todos, encontrar uno que tenía la voz más fuerte y un estilo más cercano al rap y el otro que, más dulce, le daba melodías. En Wisin y Yandel se reconoce a Wisin como el más “agresivo” y a Yandel más musical, por ejemplo. Los dúos fueron clave para abrir camino a lo que hoy es el reguetón, aunque muchos ya no canten juntos. “Son fundamenta­les. Todos crecimos escuchándo­los y me atrevo a decir que antes había más dúos que solistas”, añade Miky.

Son uno de los dúos puertorriq­ueños más influyente­s, además, están estrenando un nuevo sencillo llamado junto con Jhayco y Sech. Estuvieron en El Choli, en Medellín; ese fue el comienzo de su última gira como dúo llamada que culminará en diciembre. Conocidos como “el dúo de la historia”, se juntaron en 1998, se separaron en 2013 y volvieron a unirse en 2018.

Formados en 2003, los dos puertorriq­ueños comenzaron su carrera bajo las alas de Chencho, de Plan B. Con canciones como e

se populariza­ron en varios países hasta que, en 2013, anunciaron su separación y posterior trabajo como solistas en sus propias discografí­as, dejando Pina Records. En 2017 anunciaron su regreso oficial hasta 2021, cuando volvieron a partir.

¿Por qué ya no son tan populares? Puede ser porque es más difícil, como dice Miky, o porque las historias que venden han cambiado, como dice Ubeymar Hernández, director de La Mega. “Antes se contaban historias de barrio, de la calle, las vivencias, hoy se venden las historias de los mismos artistas, como de Mike Bahía y Greeicy, Camilo y Evaluna, Karol G y Anuel”.

También puede ser porque “hoy la industria se ha segmentado diferente”, dice MixTime. Antes, por ejemplo, los dúos se juntaban para escribir y componer; ahora hay un productor, un escritor, un intérprete y todo un equipo detrás, “entonces los artistas quieren sobresalir individual­mente”. Y si se trata de trabajar con alguien más, suele ser con otro artista ya formado independie­nte, en colaboraci­ones o feats. “Ya para mí ver a Kapla y Miky es extraño, son un dúo en una época en la que los artistas van solos”.

Sería una lástima si, en unos años, los jóvenes no saben quiénes fueron Magnate y Valentino o Zion y Lennox, reflexiona Miky. “Por eso, para nosotros es una oportunida­d que ellos vean un dúo como algo novedoso”.

La transforma­ción: más allá

Está claro que ni las letras, ni los videos, ni las melodías, ni la ropa ni las historias son las mismas de ayer. El reguetón se transformó, o lo transforma­ron. “Muchos de los cantantes de antes venían de la calle, del barrio, de los caseríos. No tenían estructura académica o económica, como los de hoy sí pueden tener”, dice MixTime. Y las mismas letras lo reflejaban, al igual que la ropa popular en el barrio, los videos en los techos de las casas de Manrique o los paseos en motos. “Se notaba la calle. Hoy son más glamurosos y claro que hay unos con flow callejero, pero la mayoría se proyectan diferente”.

De ese Dem Bow que nació en las calles de Panamá y Puerto Rico desde el reggae y del rap, de Vico C, Don Omar, Daddy Yankee y Tego Calderón solo quedan los clásicos, las leyendas. Las fusiones que antes

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia