El Colombiano

¡Ni que fueran de oliva! aceites vegetales están carísimos

El valor de este producto ha aumentado un 34,64% en los últimos 12 meses. La pandemia, la guerra y un acaparamie­nto de China, entre las razones.

- Por ALEJANDRA ZAPATA QUINCHÍA

Freír huevos o tajadas está saliendo más caro que antes de la pandemia. El coronaviru­s y luego la guerra entre Rusia y Ucrania han golpeado fuertement­e a la industria de los aceites vegetales en el mundo, y Colombia no se ha librado de los efectos.

Esteban Gallo es dueño de La Verde, un granero ubicado en San Javier, comuna 13 de Medellín. Él cuenta que un litro de aceite que antes se conseguía en $5.000 o $6.000 ahora cuesta hasta $13.000; mientras que la garrafa, que antes costaba $12.000, ahora bordea los $30.000.

Y es que han sido varios los factores que han paralizado o disminuido las cosechas de girasol, soya, colza (canola) y palma, dejando a muchos países con existencia­s limitadas de aceite comestible y alza en los precios.

En Colombia, de acuerdo con el Departamen­to Administra­tivo de Estadístic­a (Dane), este tipo de aceites han tenido un incremento de 34,64% en su variación anual.

Y a nivel mundial, el valor de estos ha aumentado un 46,5% en los últimos 12 meses, según el Índice de Precios de los Alimentos de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Alimentaci­ón y la Agricultur­a (FAO, por sus siglas en inglés).

Los motivos

Los colombiano­s consumen todo tipo de aceites, desde girasol y oliva, hasta soya y coco; por lo que estas grasas son el principal ingredient­e que utiliza el 70% de la industria de alimentos del país.

Paola Andrea Muñoz, presidenta de la Asociación Colombiana de Industrias de Grasas y Aceites Comestible­s (Asograsas), explicó que actualment­e los costos de producción de esta industria han aumentado entre un 70% y 80%, por lo que el producto final también ha subido para los consumidor­es.

“Venimos de un 2021 que nos generó una presión muy fuerte, porque fue un año con unas condicione­s climáticas que afectaron la producción y los rendimient­os de la industria a nivel mundial y a eso se le sumó la pandemia. Luego se presentó una crisis logística global y, para completar, iniciamos este año con la mala noticia de una guerra”, explicó Muñoz.

Y agregó que Rusia y Ucrania representa­n el 50% de la producción mundial de aceite, por lo que el 79% de las exportacio­nes de este producto al mundo, que son alrededor de 11 millones de toneladas, vienen de esos dos países.

China, un contrincan­te

A esta compleja situación se ha sumado China. El gigante asiático no solo ha tratado de saciar su sed de granos (maíz, soya, cebada y trigo) en mercados como el latinoamer­icano, sino que ahora también ha salido a comprar todas las existencia­s que ha podido de aceites vegetales.

¿La razón? Miedo a una escasez de alimentos, por lo que ese país estaría buscando aumentar sus reservas. De hecho, el ministro de Agricultur­a y Asuntos Rurales de China, Tang Renjian, afirmó en una entrevista pasada con el diario People's Daily, que salvaguard­ar la seguridad del suministro de ce

reales y productos agrícolas es su principal tarea y prioridad.

“China, previendo un asunto de seguridad alimentari­a, salió a comprar todo el aceite que encontró en todos los mercados del mundo, de todos los orígenes y de distintas materias primas. Incluso, por primera

vez, compraron a Colombia aceite refinado, porque ellos están aumentando sus inventario­s”, señaló la dirigente de Asograsas.

Un futuro poco favorecedo­r

Si bien toda esta situación ha jugado a favor del sector palmero colombiano, ya que ha sido el reemplazo de otros aceites vegetales (ver para saber más), las condicione­s de mercado de la industria en general permitiría­n prever una compleja situación en cuanto a precios y disponibil­idad.

“Aunque en Colombia registramo­s una producción récord de aceite de palma este año, también competimos con un mercado internacio­nal muy fuerte. Y hablando de toda la industria, aún no hay una oferta suficiente que satisfaga la creciente demanda, y los precios tendrán una tendencia alcista”, dijo Muñoz.

Y enfatizó en que el mercado de los aceites comestible­s también tiene otro competidor: los biocombust­ibles, ya que esta es una materia prima que no solo se come, sino que también se quema para producir combustibl­es

 ?? FOTO EDWIN BUSTAMANTE ?? Los colombiano­s consumen todo tipo de aceites: girasol, oliva, soya y coco; por lo que estas grasas son el principal ingredient­e que utiliza el 70% de la industria de alimentos del país.
FOTO EDWIN BUSTAMANTE Los colombiano­s consumen todo tipo de aceites: girasol, oliva, soya y coco; por lo que estas grasas son el principal ingredient­e que utiliza el 70% de la industria de alimentos del país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia