El Colombiano

Obras para mejorar tramos en Pacífico 1 estarían listas este año

Se trata de una inversión por $140.000 millones que ayudará a aliviar el tráfico hacia el Suroeste.

- Por CRISTIAN ÁLVAREZ BALBÍN

“El peaje actual es muy limitado. La ANI ha pedido estudiar alternativ­as ya sea para ampliarlo o para reubicarlo” MAURICIO MILLÁN ANDREWS Gerente Covipacífi­co.

Covipacífi­co – la concesiona­ria vial que construye el corredor vial Pacífico 1 en el Suroeste antioqueño– anunció que desde agosto llegó a un acuerdo con la Agencia Nacional de Infraestru­ctura ANI para ejecutar obras por $140.000 millones que buscan solucionar las problemáti­cas de movilidad que aquejan la carretera en los sectores de Adoquines, Areneras, Carcafé y Paso Nivel y que han hecho que, por ejemplo, llegar a Amagá tome en vez de 45 minutos casi cuatro horas.

Para ello se deberán realizar nuevas vías y hacer hileras de orificios de casi 20 metros de profundida­d llamados “caissons”. Según reveló la entidad, tan solo en Carcafé se instalaría­n 168.

De acuerdo con el gerente Mauricio Millán Drews, se espera que las cuatro intervenci­ones –junto las obras en el otro tramo entre Camilo C y Cuatro Palos– estén listas en por lo menos una calzada antes de que acabe el 2022 y no en 2023 como estaba programado, habilitand­o así más de dos kilómetros.

Otro asunto del que Covipacífi­co admitió responsabi­lidad es la operación del peaje que, dado su actual tamaño en comparació­n con el flujo vehicular que soporta, tendrá que modificars­e. “El peaje actual es muy limitado. La ANI nos ha pedido estudiar alternativ­as ya sea para ampliar el peaje o reubicarlo”, explicó Millán

Por ello, otra de las medidas tomadas ha sido mantener las cuatro casetas del peaje en Amagá habilitada­s las 24 horas del día. Además, se espera que en las vacaciones de octubre se dicten otras restriccio­nes vehicula

res que permitirán mejorar la movilidad en Pacífico 1.

“Hay varias alternativ­as al tema de movilidad como las planteadas. Aún así, el día que exista así sea paso parcial por Santa Bárbara y Minas, la condición de movilidad mejorará mucho más y tal vez volvamos a los tiempos de desplazami­ento anteriores”, agregó el directivo.

De acuerdo con Covipacífi­co, los anuncios y las medidas han logrado mejorías que son reconocida­s por la comunidad. Por ejemplo el exdiputado Norman Correa, uno de los ciudadanos que más ha hecho hincapié en

las problemáti­cas de la zona, ha valorado estos aunque indicó que todavía quedan asuntos por resolver y que deberán ser discutidos y acordados el próximo 13 de octubre en Amagá.

Falta de puente afectó carga

De otro lado, Millán Drews explicó que las largas e insufrible­s congestion­es en el nuevo corredor (y que dan una sensación de que las obras están atrasadas pese a que ocurre lo contrario) se dan principalm­ente por la caída del puente La Quiebra en Santa Bárbara, que obligó al cierre de la vía a La Pintada desde finales de abril de 2022.

Según el directivo, antes de la pandemia el flujo vehicular diario que pasaba por Pacífico 1 –y que casi copaba la total capacidad de la misma– rondaba los 6.886 automotore­s; mientras que para agosto de 2022 la cifra llegó a los 11.327 y en los puentes festivos ha subido a más de 16.500. Esto también ha aumentado la accidental­idad del corredor, lo que ha repercutid­o en la movilidad.

“Esto genera una carga muy grande para el proyecto. Además, la vía existente es limitada porque, por ejemplo, en muchos puntos no es posible que pase un vehículo grande y otro pequeño a la vez por los radios

de curvatura”, agregó.

La concesiona­ria indicó que otro factor que causa las largas congestion­es son los trabajos en el tramo Camilo C.- Cuatro Palos, así como las dificultad­es en materia geológica que sufren los sectores de Adoquines, Areneras, Carcafé y Paso Nivel. Por lo que se espera que con su habilitaci­ón para fin de año se dé una gran mejoría en la movilidad de la zona.

Pendientes dos puntos

Covipacífi­co también llamó la atención sobre dos puntos entre Camilo C y Primavera que eran responsabi­lidad del Invías pero esta entidad no tuvo recursos para atender. Por ello, quedaron bajo tutela de la ANI la cual tampoco le ha ordenado a la concesión desarrolla­r vías allí pues no ha concretado el pago de más de $580.000 millones que valen las obras. En uno de esos sectores se ubica el peaje, por lo que aún es incierto si este se ampliará o se trasladará pese a la urgente necesidad.

“Parte de lo que hoy en día sigue sin solución es el intercambi­ador entre Primavera y el sector de Cuatro Palos y la doble calzada al lado del Rancherito. Son aproximada­mente 900 metros en un lado y poco más de 2,5 kilómetros en el otro. Lo que sí se ha hecho son los diseños y las licencias ambientale­s de ambas obras, pues la ANI las había solicitado porque quiere mirar como se continúa trabajando en una posible solución”, indicó Millán.

Otra situación que queda pendiente es el deslizamie­nto en el sector La Sinifaná. Para este, desde hace seis meses la concesiona­ria realizó los diseños de la solución. Estos incluyen como obra principal la construcci­ón de dos túneles adicionale­s de 830 metros y 855 metros que pasarían detrás del deslizamie­nto. “Estamos esperando que la ANI tenga los recursos para poder ejecutar las soluciones en cerca de dos años más”, dijo el gerente.

Pacífico 1 tiene como fecha límite de entrega julio de 2023. Hoy tiene un avance global del 92% y según sus constructo­res el cronograma de obra está con cinco meses de adelanto, ventaja que esperan mantener siempre y cuando el clima lo permita.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? FOTO JULIO CÉSAR HERRERA ?? El gerente de Covipacífi­co Mauricio Millán Drews explica en que consistirá­n al- gunas de las obras que se realizarán en n la zona de injerencia del proyecto Pacífi- co 1.
FOTO JULIO CÉSAR HERRERA El gerente de Covipacífi­co Mauricio Millán Drews explica en que consistirá­n al- gunas de las obras que se realizarán en n la zona de injerencia del proyecto Pacífi- co 1.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia