El Colombiano

“Lo que propone Petro es más contaminan­te que el fracking”: Zamora

Armando Zamora, quien fue director por 11 años de la ANH, afirma que el informe de la ministra Irene Vélez no concuerda con la realidad, y que los recobros mejorados que propone son más contaminan­tes.

- LUZ MARÍA SIERRA

Armando Zamora es una de las personas que más sabe de hidrocarbu­ros en el país y de los intrínguli­s administra­tivos que conlleva garantizar la soberanía y el abastecimi­ento de combustibl­es como petróleo y gas. De los 20 años que tiene la Agencia Nacional de Hidrocarbu­ros (ANH), él la ha liderado 11. Tiene mucho que decir, con respecto al debate que se ha armado alrededor del polémico informe que presentó la ministra de minas, Irene Vélez, sobre las reservas de gas y petróleo que tiene el país.

Zamora entregó un informe en octubre, cuando salió de la ANH, y las cifras allí plasmadas fueron utilizadas por la Ministra pero para sacar conclusion­es totalmente contrarias a las suyas. Mientras él planteaba que se necesitan 200 contratos nuevos para mantener la autosufici­encia, con los mismos datos la ministra Vélez dice que con los que tiene el país ya es suficiente.

EL COLOMBIANO habló con Zamora, quien contó detalles de por qué el informe presentado por la ministra Irene Vélez es antitécnic­o y el riesgo en el que queda el país si renuncia a explorar más.

Hay mucho debate sobre el informe que presentó la ministra Irene Vélez en diciembre, en el sentido de que no se necesitan más contratos de exploració­n porque con los que hay sería suficiente. Usted que conoce los datos, ¿está de acuerdo con las conclusion­es de ese informe?

“Las cifras sí son las que tiene oficialmen­te la ANH en sus bases de datos, la informació­n sobre contratos vigentes y la informació­n a abril del año pasado de recursos y reservas, pero el análisis fue uno que yo nunca conocí, contradice el informe que yo dejé para entrega del cargo, que dice que solo para mantener la autosufici­encia hasta 2040 —la carga de refinerías— se necesitarí­an al menos 200 contratos adicionale­s a los 99 que tenemos. Entonces no sé en qué momento cambió esa visión de la Agencia Nacional de Hidrocarbu­ros, que además, tengo entendido, aparte de haber entregado la informació­n que reposa no fue consultada ni contribuyó a la redacción de ese informe”.

Si se necesitan 200 contratos nuevos para el 2040, estamos hablando de un lapso de 17 años, supongamos que en los cuatro años de este gobierno no se hiciera nueva exploració­n, ¿en los 12 años siguientes sería posible lograr esos 200 sin que perdamos la autosufici­encia?

“Sí, sí sería posible, pero sería muy difícil porque nosotros en nuestras mejores épocas tuvimos un promedio de 30 a 40 contratos por año, cuando el gobierno estaba invitando a la inversión, cuando no había este problema de la transición energética y cuando teníamos los precios muy altos; entonces es una tarea muy difícil lograrlo”.

Y de pronto en ese momento era más fácil encontrar los recursos...

“Sí, se estaban enfocando en cuencas maduras más conocidas, donde el riesgo era menor. Ahora estamos teniendo que ir a cuencas frontera, donde hay menos conocimien­to y es más difícil. Si nosotros decimos que en más o menos 18 años se requeriría­n 12 contratos en promedio por año, solo para petróleo, sin tener en cuenta gas. Entonces si se hace una ronda cada dos años, serían de 20 a 24 contratos por ronda en promedio, ese era el plan que nosotros dejamos. Pero también dejamos listo para firmar un contrato para hacer un estudio serio de qué es lo que se necesita para lograr la autosufici­encia e inclusive qué se necesitarí­a para llevar la producción a un millón de barriles día, que es el potencial que perfectame­nte Colombia puede lograr. Nuestra producción está un poco por debajo de los 800.000 barriles día, pero está en recuperaci­ón frente a los niveles de pandemia”.

Usted dice que ese informe se sacó sin que en la ANH lo conocieran, ¿quién lo hizo entonces?

“Yo salí en septiembre, entregué mi informe en octubre, y este informe creo que fue publicado en el mes de diciembre. Hasta donde yo supe, las personas que están citadas como coautoras en el informe no fueron consultada­s en el análisis”.

¿Quiénes por ejemplo?

“Los vicepresid­entes de la ANH. Ellos entregaron la informació­n y tal vez eso justificar­ía que pusieran su nombre porque entregaron la informació­n base, pero no participar­on en el análisis ni en las conclusion­es”.

¿Y eso en la ANH y el mundo técnico el petróleo es muy grave, que le pongan el nombre a un funcionari­o en un documento sin que él haya participad­o?

“Eso sería muy grave en cualquier escenario, especialme­nte en los académicos, eso no es aceptable. Te pongo un ejemplo, el informe que elaboramos para el fracking con una comisión de expertos duró tres meses en redactarse y tres meses logrando el acuerdo de todos los participan­tes para que su nombre apareciera ahí, es decir, hubo una versión que decidimos entregarla sin nombres, porque había ciertas discusione­s, porque todo el mundo lo conocía y hasta que no hubiera consenso no nos atrevimos a publicarlo­s, aunque estábamos sobre el tiempo. Entonces ese tipo de cosas, simplement­e no se hacen. La ANH nunca ha hecho ese tipo de análisis

que entregó la ministra porque no le correspond­e y porque no tiene la capacidad. La ANH tiene como mandato legal recoger los informes de las empresas, agregarlos y publicar, sin ir más allá de esas cifras, porque eso requiere cumplir con una serie de requisitos de una normativa internacio­nal y necesita de auditores independie­ntes para que sea un informe serio, entonces nunca la ANH se ha puesto a hacer esas proyeccion­es”.

Mejor dicho, la ANH que era un órgano muy técnico terminó haciendo algo antitécnic­o...

“No creo que lo haya hecho porque hasta donde yo sé, eso lo hizo fue el Ministerio”.

¿Si usted en el informe que dejó mostraba que para mantener la autosufici­encia al 2040 se necesitaba­n 200 nuevas exploracio­nes para petróleo, podemos decir que si este informe cambia completame­nte el punto de vista es porque tiene algún interés en particular?

“Yo no sé si tiene el interés de justificar una decisión que se tomó ya, que es la de no firmar nuevos contratos y entonces este informe justifica esa postura”.

Es como cuando se tiene una tesis previa y entonces dicen `demostremo­s esta tesis con algún informe'...

“A eso en términos académicos se le llama machetear una tesis para que le dé el resultado que usted quiere”.

¿Cómo llegó usted a ese número de 200 contratos?

“Los datos de las estadístic­as que tenemos en los últimos 20 años desde que se creó la ANH son los siguientes: se han firmado un poco más de 600 contratos en estos 20 años, de los cuales 500 han surtido su curso, estas son cifras bastante aproximada­s, pero no exactas. Entonces esos 500 contratos nos han dado un reemplazo de reservas, unos nuevos aportes, de 5.000 millones de barriles, estos contratos han contribuid­o en una parte, pero este es el máximo que se puede esperar, es decir, un promedio de 10 millones de barriles por contrato que se ha firmado y que ha completado su curso. Esos 5.000 millones de barriles, valga decir, equivalen a precios de promedio de 60 dólares a un Producto Interno Bruto completo del país. Si extrapolam­os esas cifras promedio de los 99 contratos como promedios, da como máximo 1.000 millones de barriles como reemplazo de reservas, pero si descontamo­s los que están orientados a gas, que es más o menos la mitad, nos daría una expectativ­a de 500 millones de barriles, esos alcanzarán escasament­e para dos años de consumo a los niveles de producción actuales”.

¿Cuánto consumimos en Colombia?

“Los 2.000 millones de barriles que tenemos hoy en reservas alcanzaría­n solo para cubrir siete años. Y solo si adicionamo­s los 200 nuevos contratos para buscar petróleo hasta 2040, lograríamo­s 3.000 millones de barrilles nuevos durante ese periodo y así se garantizar­ía la autosufici­encia”.

Y solo la autosufici­encia...

“Solamente autosufici­encia, si queremos mantener el estatus quo, es decir, los niveles que teníamos dentro 800 mil y un millón de barriles día deberíamos seguir con los mismos promedios que hemos logrado en los últimos 20 años que son 30 contratos por año”.

¿Y en gas?

“En gas, en cambio, se dice que las reservas que tenemos alcanzan para más allá de 2037, pero la ministra Vélez no es nada clara cómo llegan a esas cifras, porque en gas lo que hay es muchas reservas contingent­e y prospectiv­a, o sea, identifica­das como potencial, pero les falta mucho para llegar a ser reservas y garantizar el suministro, les faltan las inversione­s en desarrollo, las inversione­s en infraestru­ctura, les falta el acceso al mercado, entonces eso de que ya estén garantizad­as es inexacto. Asignaron unos porcentaje­s arbitrario­s a unas cifras que dan los reportes de recursos y reservas como contingent­es o potenciale­s o prospectiv­as, de ahí a que eso garantice la demanda no se ajusta a las definicion­es de ese sistema internacio­nal de clasificac­ión de recursos”.

La misma duda surge sobre el petróleo, cómo con las mismas cifras usted dice que se necesitan 200 contratos pero la ministra llega a la conclusión de que no se requieren más.

“No logro entenderlo porque el informe tiene unas ponderacio­nes que no están justificad­as en ninguna parte, así que es un número arbitrario, escogido por alguien que no fue ni de la ANH ni hasta donde tengo entendido de la Dirección de Hidrocarbu­ros, ni del Viceminist­erio, alguien cogió unas cifras y las utilizó como cálculos de servilleta, pero no están sustentada­s porque los recursos contingent­es están sujetos a una serie de contingenc­ias, que cada una es diferente de la otra y necesita un análisis especial que no se hace en dos meses, ¿cuál es la contingenc­ia?, de falta de infraestru­ctura, o de falta de mercado, o de licencia ambiental, o de seguridad o ¿de qué?, cada contingenc­ia es diferente”.

¿Pero la ministra Vélez qué propone entonces?

“Un porcentaje de lo que está identifica­do como recurso contingent­e, no recuerdo cuánto, no sé si 50 o 30, pero escogieron un porcentaje y se lo aplicaron a todos. Es decir, cogieron unas cifras que están ahí a efecto ilustrativ­o de lo que la industria está buscando, a donde quiere llegar, y tomarla ya como un hecho cumplido de que un porcentaje de esas cifras está ya como recurso garantizad­o para atender la demanda y de aquí allá hay mucho trecho”.

¿Y la ministra cómo más logra las reservas que dice que hay?

“Dándole unos porcentaje­s a los recursos contingent­es, a los prospectiv­os y además haciendo un mayor recobro”.

¿Qué es el recobro?

“El recobro mejorado es una técnica que se utiliza para lograr un mayor porcentaje de petroleo extraido, mucho más del que normalment­e se puede extraer de un yacimiento, es decir, de un descubrimi­ento se extrae en promedio el 20% del total del petróleo que hay in situ, pero si se aplican técnicas de recobro se puede sacar más, pero son técnicas costosas y más contaminan­tes”.

¿Y eso porque no se había hecho hasta ahora?

“Se ha hecho, Ecopetrol tiene algunos, pero no se ha hecho a mayor escala porque no es económico, es más económico buscar reservas nuevas y extraerlas”.

¿Entonces, según lo que explica, lo que está proponiend­o la ministra en el informe es más contaminan­te?

“Sí, porque requiere más energía, requiere más agua y genera más emisiones por barril producido”.

¿Es como el fracking?

“No es como el fracking pero puede ser hasta más contaminan­te. Entonces ahí hay un contrasent­ido: acaba con el fracking por contaminan­te, pero propone un método que es más contaminan­te”.

En la COP se ha manejado el tema de la Transición Energética Justa, ¿Colombia qué papel juega ahí?

Solo para mantener la autosufici­encia hasta 2040, se necesitarí­an al menos 200 contratos nuevos más los 99 que ya tenemos”.

“Colombia está, digamos, poniéndose como ejemplo de lo que es la transición energética injusta, y no como un ejemplo de las transición energética justa... está en el bando equivocado”.

¿A qué se refiere con transición energética injusta?

“Lo que se discute en la COP es que los países en desarrollo y los que tienen sus propios recursos deben tener el derecho a desarrolla­rlo versus aquellos que ya tienen las reservas descubiert­as y ya han producido mucho.

Los países africanos han tomado la iniciativa de decir, `nosotros tenemos nuevos descubrimi­entos', hoy anunciaron en Zimbabwe un descubrimi­ento colosal, hace unos años anunciaron el mayor del siglo en Namibia, y la COP pretende prohibirle­s su desarrollo porque son nuevos recursos mientra deja que solamente se consuma lo que ya está descubiert­o en Estados Unidos, Canadá, Noruega, Rusia y los países árabes.

Es una tremenda injusticia que los países que más necesitan desarrolla­rse como India, China, África y Latinoamér­ica renuncien a utilizar sus propios recursos y a hacer parte de este mercado, aquí la transición energética justa es la mayor injusticia pero para Colombia”.

Los recobros requieren más agua y generan más emisiones por barril producido, no son como el fracking pero pueden ser hasta más contaminan­tes”.

¿A qué acuerdo se ha llegado al respecto?

“Por eso no hubo acuerdo ahora en la COP27 en Egipto y va a ser el tema en la COP28, que va a ser en Emiratos Árabes, y ahí la industria petrolera va con una voz muy fuerte diciendo `somos los primeros que vamos a transicion­ar hacia carbono neutralida­d en 2050', y los países en desarrollo van a decir: `tenemos derecho a desarrolla­r nuestros recursos y tenemos más derecho por justicia que las reservas que ya están descubiert­as allá en los países ricos'”.

¿Quiere decir que la propuesta de Petro es injusta?

“Es la mayor injusticia para nuestro país, es todo lo contrario del concepto de transición energética justa que se está discutiend­o en la COP”

 ?? CORTESÍA FOTO ?? Armando Zamora, exdirector de la ANH, explicó por qué Colombia no debe dejar de explorar hidrocarbu­ros.
CORTESÍA FOTO Armando Zamora, exdirector de la ANH, explicó por qué Colombia no debe dejar de explorar hidrocarbu­ros.
 ?? Por ??
Por
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia