El Espectador

ANA DEL PILAR COPETE, AL FRENTE DE UN PETRONIO VIRTUAL Y RESILIENTE

La edición 24 del Festival de Música del Pacífico, que debió efectuarse en agosto, se hará de forma virtual del 21 al 27 de septiembre cumpliendo con todos los protocolos de biosegurid­ad.

- JUAN DAVID MORALES GIRALDO*

¿Qué eventos se destacan en la agenda de esta edición del Festival Petronio Álvarez y cómo se desarrolla­rán?

Del 21 al 23 de septiembre tendremos la agenda académica, un espacio de reflexión alrededor de las expresione­s tradiciona­les del Pacífico, donde participan distintas organizaci­ones, sabedores, músicos y universida­des. La agenda principal del evento va del 24 al 27 de septiembre. Esta vez la agenda es internacio­nal, la hemos denominado Panafro, en una alianza que realizamos con el British Council. Hemos establecid­o relaciones de circulació­n, promoción e intercambi­o de saberes con países como Ghana, Reino Unido y Brasil. Todas las actividade­s serán transmitid­as a través de las cuentas de Facebook @CaliCultur­a y @PetronioAl­varezOfici­al, desde escenarios cerrados.

¿Qué tipo de actividade­s previas, organizati­vas o públicas, no se pudieron realizar por la pandemia?

No pudimos realizar las zonales, en las que viajamos al territorio en el Pacífico para conocer de primera mano las agrupacion­es y hacer el proceso de selección. Esta vez tuvimos que llevarlas a la virtualida­d también.

¿Qué protocolos de biosegurid­ad han implementa­do para preservar la salud de artistas y equipo logístico?

Estamos cumpliendo con todos los protocolos de biosegurid­ad, pues la salud de los artistas y del equipo de producción es lo más importante. Desde hace unos días comenzamos a realizar las pruebas de COVID-19 a todo el equipo para evitar cualquier inconvenie­nte. La cultura no se detiene, pero la salud es lo principal.

¿Qué actividade­s han surgido por la adecuación a la virtualida­d y cuáles podrían permanecer cuando regrese la normalidad?

La pandemia nos obligó a pensar por fuera de la caja, las crisis siempre traen oportunida­des. La virtualida­d genera unas ventajas increíbles: este año llegaremos a más de cinco millones de personas por transmisió­n. Para darnos una idea, el Festival de 2019 reunió de forma presencial a 300.000 personas. Este año el Petronio va a ser mundial: tendremos transmisio­nes en Brasil, Tanzania, Ghana y Reino Unido. Es una oportunida­d que solo nos da la virtualida­d. La virtualida­d también permite que los emprendimi­entos trascienda­n el evento y se dinamicen durante todo el año. El directorio web que vamos a implementa­r seguirá disponible y esperamos que sea complement­ario al Petronio Álvarez presencial en 2021.

¿La inversión de recursos de la ciudad será mayor o menor respecto a la de 2019?

La inversión es muchísimo menor. Los recursos de este año para la realizació­n del Festival virtual son casi un 60 % menos de lo normal. De ese presupuest­o, estamos destinando hasta el 70 % a estímulos directos para artistas y sabedores. Estamos direcciona­ndo los recursos al bolsillo de los artistas, porque nuestro concepto es tener una versión solidaria, resistente y resiliente.

¿Qué estrategia­s tendrán para ayudar al éxito de ventas de los expositore­s?

En nuestra página petronioal­varez.cali.gov.co tendremos anclado el directorio de expositore­s. Le haremos una promoción muy fuerte para que todo mundo pueda conocerlo. También hemos hecho alianzas con plataforma­s de comercio virtual para ampliar las oportunida­des.

¿Podría contarnos detalles de la estrategia de difusión del Petronio Álvarez en redes sociales y televisión?

Este año el Festival es mediático, pondremos nuestras actividade­s en la mayor cantidad posible de plataforma­s. Claramente, el canal regional Telepacífi­co es fundamenta­l, pues llega a todos los rincones de la región, que es nuestro nicho principal. En lo digital, nuestras principale­s plataforma­s son las redes oficiales del evento: Alcaldía de Cali y Secretaría de Cultura, pero tenemos muchas más plataforma­s aliadas. Nuestro objetivo con este ejercicio mediático también es generar expectativ­a a escala mundial para que el próximo año el turismo se vuelque al Pacífico.

¿La presencial­idad del público es la esencia del Festival Petronio Álvarez?

Definitiva­mente. Nosotros somos presencial­idad. Ahora estamos tratando de ser creativos frente a una crisis que nos va a dejar muchísimas enseñanzas y estrategia­s que mantendrem­os, pero necesitamo­s volver a la presencial­idad cuando lo podamos hacer de manera segura. El Festival es un encuentro entre hermanos para vernos, sentirnos y habitar el mismo espacio, así que la presencial­idad es irreemplaz­able.

*De la Fundación Color de Colombia para El Espectador.

 ?? / Mauricio Díaz ?? Ana del Pilar Copete, nieta de Petronio Álvarez y actual directora del Festival de Música del Pacífico, dijo que 2020 es un año de oportunida­des para el evento.
/ Mauricio Díaz Ana del Pilar Copete, nieta de Petronio Álvarez y actual directora del Festival de Música del Pacífico, dijo que 2020 es un año de oportunida­des para el evento.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia